Un análisis económico de la Asociación de Trabajadores del Estado, afirma que en el 2017 se va a reducir más el salario y que la mayor caída en ingresos la encabezaron los empleados estatales y jubilados. En el sector privado se redujo el empleo en un 1.5% en relación a octubre de 2015.
Según las estadísticas arrojadas por el Observatorio de ATE Nacional, “los trabajadores de la Administración Pública Nacional y los jubilados y pensionados, encabezaron el listado de las mayores caídas de los ingresos en términos reales a lo largo del año 2016”. En el sector privado disminuyó un 1,5% el empleo en relación a octubre de 2015, pero en el sector público, fue del 8%.
El mercado laboral, en continuidad con lo elaborado por el entidad gremial de los empleados estatales, “se encuentra estancado desde 2012” (en el sector privado, entre 2012-2016 el crecimiento fue inferior al 0.5% y el salario por debajo de la media del 2011). “Los empleados dependientes del Estado Nacional cayeron en promedio un 8% en comparación con el año 2015, profundizando el desplome iniciado en el año 2010, registrando desde entonces una caída del 21,3% en términos reales, tal como puede observarse en el siguiente gráfico (ver debajo).
El detallado también habla de la llamada “reparación histórica” para los jubilados, la cual ATE afirma que “se dio a la par de una caída del 7,1% de los haberes en términos reales, debido a que la actualización por la ley de movilidad fue muy inferior al incremento de los precios a lo largo del año”. Esto provocó que que la jubilación mínima este en valores inferiores a los registrados durante el año 2012, “situación que se agrava aún más por cuanto actualmente más del 70% de los jubilados y pensionados percibe el haber mínimo (a junio de 2016 sobre un total de 6.644.764 beneficios otorgados por el SIPA, un total de 4.769.007 percibían un monto igual o inferior a $4.958,97 por mes)”.
El sindicato sostiene que el 2017 no pinta para nada alentador teniendo en cuenta “las declaraciones efectuadas por el Gobierno Nacional” y que tampoco colaboró el acuerdo que realizó el gremio de Andrés Rodríguez –UPCN- con Maria Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, al cerrar las paritarias del primer tramo del año en un 18% en cuatro cuotas trimestrales.
“De ser este el patrón a seguir en el sector privado no será el crecimiento del salario de los trabajadores el que impulsará una supuesta reactivación económica. Por el contrario, el salario ha vuelto a ser considerado como un costo o un gasto, que por ende debe ser reducido al mínimo posible”, finaliza el informe.