Notas Noticias

Desde AGAE advierten que la disparidad de género sigue siendo una realidad en el sector del Transporte

🔵La Asociación Gremial de Abogados del Estado (AGAE) realizó un trabajo para dar cuenta de la disparidad entre hombres y mujeres que todavía existe, a pesar de la legislación activa, en el Transporte🔴

En la reforma de 1994 se otorgó jerarquía constitucional a la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en su preámbulo expresa el compromiso de los estados parte a garantizar la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Además, se refiere al derecho humano a trabajar y elegir libremente su ocupación, “sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”.

Desde AGAE explican que en la constitución argentina, en los artículos 14 y 14 bis, se expresa esta necesidad de garantizar la misma remuneración por igual tarea. Por su parte, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer obliga en su quinto artículo a los estados a tomar medidas concretas para transformar “patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres” y remover prácticas y prejuicios basados en la idea de superioridad de cualquiera de los sexos.

Por último, en el enlistado de leyes y acuerdos internacionales, en el trabajo de AGAE destacan los recientes avances legislativos en materia de erradicación de la violencia de género, en particular la “Ley Micaela” y el recientemente ratificado Convenio de la OIT 190, normativa que invita a la transformación cultural y al cambio de comportamiento institucional.

Ruben Ramos, secretario general de los Abogados estatales. AGAE.

En lo que hace a las políticas públicas llevadas a cabo por la Administración Nacional, la AGAE destaca la creación del Ministerio de Mujeres y la apertura de oficinas de la mujer en cada dependencia ministerial. Sin embargo, advierten que las mismas deben consolidar la integración de sus programas para colaborar en la efectiva concretización de la no-discriminación laboral hacia las mujeres. También dan cuenta del decreto de Alberto Fernández que estableció el cupo laboral travesti trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas transgénero.

🔵Estado de Situación en el sector de Transporte🔴

El trabajo del gremio de los abogados estatales, que destaca el trabajo de las abogadas y trabajadoras del estado, pone la lupa en el sector transportista argentino. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en los servicios de transporte automotor, la relación es de 17 hombres por cada una mujer. Además da cuenta que, en promedio, las mujeres cobran un 20% menos que los varones.

Trabajadoras de Aeronavegantes.

La AGAE da cuenta de la disparidad existente tanto en el sector privado como público, citando, por ejemplo, que la participación femenina en los trenes es de un 13%, en los subtes de un 20% y en el transporte metropolitano de apenas un 1%. Por su parte, en el sector público, si bien los números son más alentadores, lejos están de la equidad de género. Por ejemplo, en Aerolíneas Argentinas, la participación femenina es de un 30%, en la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) la representación alcanza un 29%, y en el ente de control un 40%, pero solo el 16% de los cargos operativos, y apenas el 4% de los cargos jerárquicos.

Para concluir, AGAE advierte que “lamentablemente en nuestro país aún falta un gran camino por recorrer en cuanto al respeto y efectivización del derecho a la no discriminación en el mercado laboral correspondiente al sector del transporte sufrido por las mujeres argentinas”.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios