Editoriales Notas Noticias

[Editorial] 150 Años de la Casa de Moneda: Entre la Soberanía Histórica y la Intervención Actual

🔵Por Jaqueline Morisco, secretaria de Género y Disidencias A.P.E.H Casa de Moneda🔴

​El 29 de septiembre de 2025 marcó un hito de 150 años para la Casa de Moneda Sociedad Anónima Unipersonal (S.AU.), un organismo cuya trayectoria está profundamente ligada a la noción de soberanía nacional en Argentina. Sin embargo, esta conmemoración histórica se produce en un contexto de profunda crisis y reestructuración, con la entidad actualmente intervenida y enfrentando un futuro incierto.

​El Legado Histórico: Símbolo de Soberanía

​Durante siglo y medio, la Casa de Moneda no fue solo una imprenta o una ceca, sino un actor fundamental en la construcción de la identidad económica y cívica del país. Desde la acuñación de moneda metálica en 1881 y, sobre todo, la impresión de billetes a partir de 1897, ha sido la garante tangible de la moneda nacional, documentos de identidad cómo pasaportes y otros instrumentos vitales del Estado. La capacidad de un país para emitir su propio dinero y documentos de seguridad es, en esencia, una manifestación de su autonomía y autodeterminación.

​La Encrucijada Actual: Intervención y Desmantelamiento Funcional

​La celebración de los 150 años se ve empañada por la intervención de la sociedad, un proceso que busca su reformulación o incluso su eventual disolución, tal como se ha anticipado. Esta coyuntura se agrava por las decisiones recientes que despojan a la entidad de sus funciones más críticas y rentables:

Rescisión de Contratos de Billetes por el BCRA

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) rescindió los contratos de impresión de billetes ($1.000 y $2.000), que representaban una porción mayoritaria de los ingresos de la Casa de Moneda. Esta decisión, justificada en parte por altos costos, supuestos incumplimientos de plazos y la saturación de billetes de baja denominación, ha derivado en la paralización de la producción de papel moneda y la contratación de proveedores extranjeros (como China y España), lo que implica una pérdida de autosuficiencia en un área sensible.

Cese en la Fabricación de Documentos y Placas

La discontinuidad en la fabricación de libretas pasaportes y, especialmente, la solicitud de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (DNRPA) de eliminar el monopolio de la Casa de Moneda en la producción de chapas o placas de identificación de vehículos, simbolizan la pérdida de otras áreas estratégicas. Estas transferencias de funciones a otros organismos o la apertura a la competencia privada (o extranjera) han mermado su capacidad operativa e ingresos.

Reflexión: ¿Crisis Institucional o Transformación Necesaria?

​En su 150° aniversario, la Casa de Moneda representa un punto de inflexión en el debate sobre el rol del Estado.

​Por un lado, la crisis actual —marcada por deudas, presuntas ineficiencias, y la pérdida de contratos— es vista por el Gobierno como la justificación para una reestructuración profunda que busca el equilibrio fiscal y la eficiencia, incluso a costa de desmantelar funciones históricas. Desde esta perspectiva, la intervención es una medida correctiva ante un organismo que ha dejado de ser competitivo y sostenible.

​Por otro lado, para sus defensores y trabajadores, la situación es un «vaciamiento» que atenta contra la soberanía tecnológica y productiva del país. Argumentan que la capacidad de imprimir con seguridad el circulante y los documentos clave no es solo un negocio, sino una función estratégica que resguarda al Estado de vulnerabilidades externas, como la dependencia de proveedores extranjeros, y permite un control sobre los costos de importación de insumos clave. La pérdida de estas funciones esenciales pone en riesgo no solo miles de puestos de trabajo, sino el control autónomo sobre la emisión y la seguridad documental.

​La reflexión a los 150 años debe, por lo tanto, centrarse en el equilibrio delicado entre la necesidad de modernización y eficiencia económica, y la preservación de las capacidades productivas que históricamente han sido pilares de la soberanía estatal. El desafío es determinar si la actual reestructuración lleva a la entidad hacia un futuro más viable o, por el contrario, marca el inicio del ocaso de un símbolo clave de la historia argentina.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios