🔵La perspectiva laboral para 2023 continua siendo preocupante, si bien con un leve crecimiento, pero con mucha menor calidad🔴
Los pronósticos son desalentadores y en la Argentina esos números suelen adobar con excesiva preocupación la realidad de los trabajadores y trabajadoras y también de aquellos jóvenes que se encuentran en las puertas del inicio de su vida laboral.
La OIT presentó un informe denominado “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023”, en los que refiere un panorama oscura en cuanto a la insuficiencia del aumento del empleo en el mundo y también sobre la calidad del mismo. “La dificultad para fomentar el empleo decente pueden poner en riesgo la justicia social”, fue la conclusión.

Por supuesto que la pandemia influyó negativamente en los mercados laborales, mucho más en los países denominados del sub desarrollo, pero está claro que el escenario económico global antecede al Covid.19.
La Organización Internacional del Trabajo sugirió que el contexto del 2023 pueda obligar “a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis de la COVID-19”.
🔜 Perspectivas
- Crecimiento del empleo del 1% en 2023 (menos de la mitad del aumento en 2022).
- Crecimiento leve del desempleo en 2023, aproximadamente unos 3 millones hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del 5,8 por ciento).
- El aumento obedece en mayor medida a la poca oferta laboral en países de altos ingresos.
- Seguirá habiendo en promedio 16 millones de personas desempleadas en relación al contexto anterior a la crisis comenzada en 2019.
La entidad máxima a nivel laboral remarca que «la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes». Y más aún en épocas en las cuales el trabajo ha provocado un cambio radical en sus modalidades. Pocos jóvenes hoy aceptan trabajos tradicionales y se inclinan por part-time o directamente buscar posibilidades online y para empresas fuera del país en el caso concreto de la Argentina. Menos dinero, más “quiosquitos” y más tiempo de óseo.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania colocó de manifiesto también las penurias que hoy atraviesa al mercado laboral. “La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación”, cuenta la OIT en materia de género.
