Notas Noticias

Reducción de la jornada laboral: el consejero técnico de la OIT, Andrés Prieto, considera que «no es momento» y que hay «otras prioridades»

🔵El abogado laboralista y miembro técnico de la OIT, Andrés Prieto, reflexiona sobre los proyectos que existen en el Congreso para reducir la jornada laboral: “No es momento”, considera🔴

En la Argentina existen siete proyectos de ley en el Congreso nacional para que se formalice la reducción de la jornada laboral y que pase de 48 horas semanas, a un total de 36, en un periodo que sea progresivo.

Uno de los primeros gremios que impulso esta medida, inspirado en lo que sucede no solo en muchos países de Europa sino que también pasa en Latinoamérica, fueron los Metrodelegados y el difícil contexto que atraviesan sus trabajadores/as con el tema del asbesto.

La mayoría del sindicalismo se encuentra en favor de la medida. Uno de los proyectos fue presentado por Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores y encontró aval en sus pares en la Cámara Baja del Parlamento. Sus pares de extracción sindical, claro está, y sus compañeros de bloque. No así en su totalidad del empresariado, dado que los impulsos legislativos hablan de reducción horaria pero no salarial. “El empresariado argentino es retrogrado”, declaraba Roberto Pianeli a los micrófonos de Sonido Gremial hace algunas semanas.

“No va a contramano de lo que sucede en el mundo. La OIT ya en 1935, después en 1962, ratificaba que la jornada laboral tenía que ser de 40 horas, muchos países fueron a eso y la Argentina tiene la particularidad que por un lado tiene muy buenos convenios colectivos de trabajo, sus derechos son modelos en el mundo, pero por otro  es anacrónico porque es uno de los lugares del mundo donde más horas se trabaja”, reflexionaba Sergio Palazzo, titular de La Bancaria, a este medio a las puertas del estadio de Cambaceres, previo al acto de Sergio Massa y Axel Kicillof, en Ensenada.

La otra voz

Andrés Prieto es uno de los abogados laboralistas más reconocidos en la Argentina. Con incidencia en la OIT por ser parte como Consejero Técnico del máximo organismo laboral, con sede en Ginebra y además docente universitario.

Prieto habló durante los últimos días y consideró que “no es momento” en la Argentina de abordar esta temática no por falta de mérito y jurisprudencia en el mundo sino por las “necesidades” que imperan en el país.

“Creo que tenemos otras prioridades”, insiste y agrega: “Darle prioridad a generar empleo con mejor remuneración. Cuántas empresas generan empleo con trabajadores en blanco y el sueldo no alcanza para cubrir las necesidades de la familia”, se cuestiona. Sobre la generación de mayor cantidad empleo a partir de una eventual ley de reducción horaria, Prieto argumenta: “Es discutible. Tenemos que generar leyes que generen más trabajo, no a recudir la jornada”.

“Estoy convencido que el diálogo y la coherencia es fundamental para abordar temas tan trascendentales como es el trabajo y la generación de empleo”, postea en su red de Instagram. “Trabajo, tanto si se tiene, como si se necesita o se depende de otros para lograrlo es esencial para nuestro bienestar. Procuremos generar más incentivos a generar más empleo y erradicar la pobreza con más trabajo formal, genuino y de calidad”, contrarresta el letrado.

“Me pregunto si es la hora, con tantas necesidades en la Argentina como reducir la informalidad que hay en el empleo, o mejorar los sueldos que hay”, reitera.

En diálogo con radio Neura, Prieto cierra sabiendo que “el mundo y la humanidad tiene que avanzar a reducir la jornada, pero que en la Argentina, a diferencia de países del norte, donde ya tienen resuelto otros temas…este tema polariza y genera grieta”.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios