Mujeres trabajadores de la Salud en Chubut, tomaron esa determinación por la falta de atención del Gobierno de Mariano Arcioni.
Trabajadoras de la salud en la provincia de Chubut y agremiadas en la Fesprosa, se encuentran actualmente en una protesta profunda contra la gobernación y decidieron encadenarse en las puertas del Ministerio de Salud provincial.
La decisión de Andrea Leonett, Patricia Fernández y Paola Camisay, fue adoptada una semana atras y sumaron a la modalidad, una huelga de hambre que hoy se transforma en huelga seca ante la falta de respuestas por parte de la cartera que conduce políticamente Fabián Puratich.
En los siguientes párrafos, se encuentran los relatos en primera persona que publicó la web oficial de Fesprosa con el fin de visibilizar el conflicto que hoy comienza su segunda semana y que contiene serios riesgos.
El relato de Andrea Leonett
Tengo 28 años y soy de un pueblito del interior de Chubut llamado Las Plumas. Hace 6 años vivo en la ciudad de Trelew, donde me desempeño laboralmente como administrativa en un centro de atención primaria de la salud, en el barrio Etchepare. Nos encontramos en las calles reclamando por nuestros derechos hace ya más de dos años. Primero, la pelea era para que abran las paritarias. Tras conseguirla y lograr un buen acuerdo para la recomposición salarial de todxs lxs trabajadorxs, tuvimos que pelear para que se haga efectivo el cumplimiento de ese acuerdo. Desde ese momento, la situación no ha hecho más que empeorar, porque además de que esa paritaria no se cumplió, nos encontramos con un pago escalonado y selectivo, por lo tanto lxs empleadxs de Chubut no sabemos cuándo cobramos nuestros sueldos y tampoco sabemos qué cobramos.
El relato de Patricia Fernández
Tengo 54 años. Soy mujer, mamá, abuela de 8 nietas y trabajo en Hospital Materno Infantil. Estoy realizando una huelga líquida y el lunes comenzaremos con mis compañeras una huelga seca. Amo la Vida, amo a mi familia y me gusta mi trabajo.
El gobierno esta priorizando a quienes pagar. Así fue que la semana pasada depositó al tercer y cuarto rango de empleadxs de Legislatura para que la provincia de Chubut tenga un ordenado y tranquilo inicio de sesiones legislativas, demostrando de esta manera que en Chubut hay empleadxs de primera y de segunda, hay reparticiones con mas prioridad que otras y esto tiene que ver netamente con los intereses políticos y económicos del gobierno de Mariano Arcioni.
Nos adeudan 2 clausulas gatillo, los remanentes que se han generado por la no aplicación de las mismas y un retroactivo de zona y antigüedad de los meses de julio y agosto y la aplicación de la trienal, que se debería haber aplicado a cada empleadx en enero por haberse cumplido el 31 de diciembre los 3 años correspondientes para la misma.
El relato de Paola Camisay
Trabajo en el hospital de Trelew. Soy madre de dos hijos adultos y sostén de mi casa. Hoy, 8 de marzo, me encuentro en la calle acompañando a mis compañeras q comienzan una huelga seca.
Uno de los puntos relevantes de este conjunto de demandas llevadas adelante es el presupuesto extraordinario para salud pública, para contar con una garantía específica a la hora de cumplimentar los acuerdos alcanzados. Si salud es un servicio esencial, también debe ser contemplada de esa manera a la hora de contemplar un presupuesto.
Teniendo en cuenta el tiempo que llevamos en la calle reclamando es que decidimos iniciar el encadenamiento en las puertas del Ministerio de Salud. Como no obtuvimos respuestas por parte del gobierno, endurecimos la medida comenzando una huelga de hambre. Hoy se cumplen 12 días de este encadenamiento y 7 de la huelga de hambre.
Lamentablemente estamos en condiciones de extremar la medida con una huelga seca a partir de mañana ante la indiferencia y destrato de este gobierno. El único diálogo que el gobierno provincial ha mantenido con nuestro sector es la indiferencia, darnos a entender que no les interesamos y que no estamos dentro de sus prioridades.
Lo que nosotrxs como sector representativo de salud solicitamos es empezar a trabajar en las demandas presentadas, empezar a dar soluciones a lxs trabajdorxs que la están pasando mal, esperamos un verdadero dialogo, respeto y coherencia, que es lo mínimo que merecemos por ser ciudadanxs de esta provincia que todos los días cumplen con sus labores para que la comunidad en su conjunto tenga un servicio de salud de calidad como corresponde.