🔵El 24 de julio, cerca de 250 trabajadores y miembros de la actividad sindical aceitera plantearán a la conducción de la federación y al gremio local medidas atenuantes contra las políticas del gobierno🔴
El próximo miércoles, San Lorenzo se vestirá de aceitera y se dará un lujo histórico, que será contar más de 250 delegados y los gremios de la actividad de todo el país para pronosticar la realizad del sector y definir acciones que tiendan a expresar el duro contexto económico que los afecta, impulsado principalmente por la restitución del Impuesto a las Ganancias y la peligrosidad sobre el derecho huelga.

El Plenario Nacional reunirá a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón, que lidera Daniel Yofra; y al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, con Daniel Succi en la conducción, lo que configura un hecho histórico para el sector sindical.
“Vamos a ver cómo seguimos ante un gobierno que quiere aplicar una regresiva reforma laboral y la reinstalación del impuesto a las Ganancias, que afecta a quienes pudimos defender nuestro salario”, planteo Daniel Yofra, titular de la federación nacional.
“Este gobierno no hizo más que achicar los salario de quienes trabajamos. Y quieren seguir por ese camino y nos quieren llevar de nuevo a vivir como en los años 90 cuando teníamos un salario de pobreza y teníamos que vivir adentro de la fábrica haciendo horas extras para poder sobrevivir afuera”, planteó el dirigente en declaraciones a Radio EME, en la previa de un encuentro que podría arrojar complejidades en cuanto a protestas gremiales y que saldrían de un centro neurálgico como lo es San Lorenzo, cuna de la generación del 84% de la producción industrial de las agroexportadoras.

Yofra sostiene que por estos tiempos, las políticas del Gobierno de Javier Milei regresan el contexto social al de los años 90 con consecuencias como “desocupación, depresión, hambre, destrucción de la industria nacional, una precarización de la vida que muchos padecen hasta hoy.”
Tal cual lo plantea Yofra, el gobierno nacional inició su gestión –en diciembre de 2023- con una devaluación de casi el 100% y un nivel de devaluación atroz, que produjo un aumento en los precios de los alimentos muy elevado, lo que significó la reducción automática de salarios. Los gremios se mostraron muy atentos ante la intención de eliminar derechos laborales y la reforma planteada en la Ley Baseas.