Los trabajadores del SEVINA marchan el 30 de noviembre hacia el Parlamento porteño ante la posible privatización del organismo, luego de que los legisladores de la Ciudad aprobaran un decreto que permite la utilización de aéreas de vialidad con financiamiento externo. El distrito en cuestión posee una escuela técnica y allí trabajan más de 400 personas.
Fabián Catanzaro, secretario general del Sindicato de trabajadores de Vialidad Nacional.-
Fabian Catanzaro, secretario general del SEVINA, se puso al frente de una pelea que enmarca el rechazo a la posible privatización del organismo gubernamental luego de la aprobación en la Legislatura porteña de los decretos 1382/12 de creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Por esto, el 30 de noviembre, el sindicato que conduce Catanzaro va a marchar hacia la Legislatura, en donde se va a tratar el decreto y la aprobación de la normativa.
Este decreto posibilita la “modificación del Código de Planificación Urbana para diversas parcelas frentistas a la Av. Gral. Paz y otras con el objeto de financiar obras públicas para la construcción de los viaductos del Sistema de Red de Expresos Regionales”.
Este sector, el cual el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta quiere utilizar con fines de contratación privada, se denomina Sede del 1° Distrito y actualmente funciona la Escuela Técnica Vial y en sus instalaciones desarrollan tareas 391 trabajadores viales, 200 alumnos y 50 docentes.
El mencionado decreto, que permite la creación de la AABE, establece en el articulado 36 y 37 de su disposición reglamentaria Nº 2670/15, las características y condiciones que deben tener los terrenos que están en propiedad del Estado para que puedan ser objeto de disposición para otro fin diferente para el que fueron expropiados o adquiridos, entre esas condiciones que … “surja la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado de innecesaridad de dichos bienes, teniendo en consideración las competencias, misiones y funciones de la repartición de origen”.
Catanzaro cuenta que en el espacio en cuestión, funcionan también además de la Escuela Vialidad, talleres y laboratorios de vialidad. “La escuela vial es única en Sudamérica y forma parte de las cinco que hay en todo el país, de allí salen los técnicos superiores en obras que alimentan a todo el sector”.