• La Intersindical Radial moviliza a Trabajo por salarios dignos

    🔴AATraC,  SALCo y SUTEP durante una nueva audiencia, exigirán a los patronales salarios por encima de la Canasta Básiaca.🔵

    Las asociaciones gremiales que integran de la Intersindical Radial: La Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATraC), el Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP) movilizaran al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en defensa de los salarios del sector.

    La movilización se enmarca en el reclamo que vienen haciendo las organizaciones gremiales de un tiempo a esta parte por una urgente recomposición de los salarios del sector que en algunos casos no llegan a cubrir lo establecido por el INDEC en una Canasta Básica por el Salario Mínimo Vital y Móvil.

    Los trabajadores de la Intersindical Radial se harán presentes en las puertas de la cartera de Trabajo este 28 de marzo a las 12 horas, mientras se desarrolla una nueva audiencia de negociación salarial donde los paritarios le exigirán a las patronales una recomposición salarial que establezca salarios dignos para el sector.

    “Es indiscutible que con estos salarios no se llega a fin de mes. Hace años venimos tolerando excusas. Es hora de decir ¡Basta! Las quejas lastimosas en las audiencias no se aguantan más. Queremos trabajo decente y sueldos dignos”, afirmaron desde la entidad gremial.

    Recordemos que ya rechazaron por insuficiente e inaceptable la propuesta empresarial y realizaron acciones gremiales con una retención de tareas de tres horas por turno. Los trabajadores permanecieron en esos horarios en sus puestos de trabajo sin realizar tareas.

    Young woman taking part in broadcast at modern radio station

    En este contexto, la Intersindical Radial remarcó que “solo expresando el repudio a la actitud mezquina de los empleadores se podrá revertir el conflicto. No es caprichoso el reclamo. Es pedir justicia social y reconocimiento para los profesionales de los medios que día a día ponen todo para que sigan funcionando”.

    Más en Sonido Gremial

  • Murió Betto Núñez, histórico dirigente peronista y del gremio de Modelos y Variedades

    🔵El ex dirigente formó parte del peronismo desde el sindicato de Modelos y el de Variedades. “Sufrió persecución por sus ideas políticas”, recuerda su entorno🔴

    El ex secretario Adjunto del gremio de Modelos y también de la  UADAV Variedades, Alberto “Betto” Nuñez, falleció el 26 de marzo a causa de un Accidente Cardio Vascular y el ambiente lamenta la partida de un dirigente íntima y largamente ligado al sindicalismo y a la CGT.

    Núñez contó con un recorrido que superó los 50 años de trayectoria dentro de los pasillos de Azopardo 802 y estuvo aferrado siempre al peronismo. Nació en Quilmes, el 6 de Octubre de 1953. Desde su entorno lo definieron como un “luchador incansable, que sufrió persecución por sus ideas políticas”.

    Además de sus cargos en Modelos y en la Unión de Artistas de Variedades, también fue Adjunto del Sindicato de Peluqueros.

    “Hoy sus familiares, amigos y compañeros lo lloran como buen artista que era. Betto se fue de gira. Hasta pronto amigo”, elevaron desde sus afectos.

    Hasta su fallecimiento, también colaboró en la firma World Salud, junto a la presidenta Marisa Pérez, quien conduce una organización de administración de obras sociales, muchas de ellas sindicales.

    Más en Sonido Gremial

  • La CONADU Histórica profundiza el plan de lucha y comienza otra semana de paro

    🔴Los docentes universitarios exigen mejoras salariales que se establezcan por encima de la inflación.🔵

    El gremio de los docentes universitarios y preuniversitarios vuelve a exigir a las autoridades del gobierno la reapertura urgente de la paritaria y le da paso a un Paro Nacional de una semana.

    De esta manera, los educadores universitarios realizan un cese de actividades que comenzó en el día de hoy 27 de marzo y que se extenderá hasta el próximo 01 de abril.

    La falta de respuestas concretas a las demandas empujó a la CONADU Histórica a profundizar el plan de lucha definido por el Plenario de Secretarías Generales del gremio, donde resolvieron continuar las acciones gremiales por la defensa de los salarios.

    ¡Basta de ajuste sobre los salarios!

    Cabe recordar que la semana pasada el gremio de los educadores universitarios realizó un paro de actividades en todo el territorio nacional por varios días.

    La medida de fuerza surge tras rechazar al acuerdo salarial del cierre de la paritaria 2022 e inicio 2023. “Exigimos que nuestros salarios dejen de perder frente a la inflación. ¡Basta de ajuste!”, manifestaron desde el gremio.

    En este sentido, desde el gremio de docentes recordaron que en relación al cierre 2022, la oferta del gobierno consistió en un incremento de 2,8% que se suma al 2% ya pautado en diciembre, lo que arroja un total del 96,8% que se aplica sobre el salario conformado de febrero 2022. No hubo oferta de compensación de lo perdido en 2022 equivalente a casi un salario no pagado por los retrasos en la aplicación de las actualizaciones respecto a la inflación registrada. En relación a la apertura de la paritaria 2023, se ofreció un aumento del 30% en tres cuotas no acumulativas:

    📌 16% en marzo

    📌 7% en mayo.

    📌 7% en junio.

    👉 “Esos porcentajes no compensarán siquiera la inflación prevista, mayor al 20% en marzo y 26% en abril”, advirtieron.

    La CONADU Histórica reclama:

    📌La reapertura de la mesa de negociación salarial.

    “El índice de inflación de febrero es de 6,6% y con el de enero acumula un 13,1%. Para el mes de marzo se proyecta 6,2% de inflación (informe REM del Banco Central). Esto indica que la inflación acumulada para el primer trimestre alcanzará los 20 puntos. La inflación del periodo ya superará el 16% previsto como incremento salarial en marzo”, indicaron.

    👉 En esta línea, también advirtieron que “el Ministerio de Educación, con su propuesta insuficiente, produce el mismo escenario de pérdida salarial del 2022”.

    A estos reclamos, desde la organización sindical le suman la demanda de:

    📌 Una solución al atraso en los haberes del cargo docente universitario inicial.

    📌 Ningún salario por debajo de la inflación

    📌 Revisión del nomenclador y recomposición del cargo inicial

    “Ello impacta de manera automática sobre todos los cargos del nomenclador. La aplicación de la garantía salarial (definida en la paritaria nacional docente de la educación obligatoria) en esta oportunidad, alcanzará también cargos de Profesor Adjunto y Asociado y a cargos de nivel preuniversitario. Esto demuestra el desfasaje de las remuneraciones de nuestro sector incluso con las de la docencia obligatoria”.

    📌 Una solución al problema del impuesto a las ganancias aplicado al salario.

    📌 También un fondo especial para resolver la situación crítica de las obras sociales universitarias.

    📌 Respeto del 82 % y 85% móvil en las jubilaciones

    Más en Sonido Gremial

  • Según Sergio Massa, el desempleo es el más bajo desde los último 20 años

    🔵El ministro de Economía celebra los logros en materia de desempleo y el crecimiento del sector industrial🔴

    Sergio Massa anunció y celebró  a través de Twitter que Argentina logró que la tasa de desempleo sea las más baja “en los últimos 20 años“. Además, ponderó el crecimiento industrial.

    Sobre esto último, adujo que “en febrero, la industria creció otra vez y el primer bimestre del año logró su nivel de producción más alto en cinco años”. Sumó para su logro político la estabilización de “la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”.

    Massa detalló que el crecimiento en febrero fue del 0,5% interanual, tras haber registrado “una suba de 6,3% en enero, y alcanzó la producción más alta para un primer bimestre en cinco años”.

    La producción industrial se alzó en 0,5 por lo que hubo un 10,1% sobre febrero de 2019 y un crecimiento mensual de 0,6% sin estacionalidad, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo.

    “No es casualidad, entonces, que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003”, festejó el ministro. “Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”, añadió al tiempo que sostuvo que le tocó un “tiempo de dificultades inéditas” como ser la “pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo”.

    Más en Sonido Gremial

  • “Los Pablos”, agrupación que pertenece a la UGATT, acampa y moviliza en el Mercado Central

    🔵La Agrupación Los Pablos del Mercado Central, miembro de la dirección de la UGATT desde 2022, acampa hace una semana y exige la renuncia de Levagi y Ambrosio, presidente y gerente general🔴

    Este lunes continúa un acontecimiento de protesta de trabajadores del Mercado Central, ya que desde las 11 de la mañana, la multisectorial tomará las puertas del edificio en reclamo de una conducción que contenga las necesidades de los trabajadores de uno de los espacios comerciales más relevantes de la Argentina. Llevan adelante un acampe hace seis días.

    Entre los trabajadores del Mercado Central de Buenos Aires, ubicado en la Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, se encuentra Pablo Mazzeo, secretario general de la Agrupación “Los Pablos”, una organización que hace poco menos de un año decidió sumarse a las filas de la UGATT, junto a Omar Maturano y Daniel Vila, para fortalecer los reclamos y que entre otras cuestiones, la interna entre el Nahuel Levagi, ex presidente del Mercado Central y Jonatan Ambrosio, gerente general, no afecte al trabajo de las más de mil personas que hoy se concentrarán frente al edificio.

    👉El conflicto

    Hace más de seis días que puesteros, changarines, feriantes, cooperativa de descargas y consignatarios se encuentran acampando en el lugar en reclamo de la renovación de los contratos de los puestos, lo cual se dilata sin aun argumentos.

    “La cooperativa de descarga no atienden a los empresarios y un mercado lleno de mugre por todos lados. Es un desastre”, declara Mazzeo a Sonido Gremial.

    🔙Desembarco de la UGATT en el Mercado Central

    En julio de 2022, la UGATT, liderada por el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, realizó un plenario para elevar el conflicto hacia las altas esferas del Mercado Central y exigir que un trabajador forme parte de la órbita de dirección, la cual hoy se encuentra en conflicto interno entre presidente y gerente.

    Archivo: julio de 2022

    Uno de los puntos que tenía la UGATT en aquel entonces era fomentar la llegada del ferrocarril al MC, ya que ello potenciaría el consumo, las ventas y la popularidad del lugar.

    Más en Sonido Gremial