Los profesionales salud pública (CICOP) pide “endurecer medidas, acelerar la vacunación y fortalecer al equipo de salud” porque “el sistema de salud continúa en estado crítico, a pesar de las restricciones, y con una meseta elevada”.
En el marco de la segunda ola de la pandemia por Coronavirus y tras un año de trabajo con niveles de estrés altísimos y jornadas fuera de lo común, sumado a la falta de reconocimiento salarial para todo el sector por parte del estado, los profesionales de la salud se reunirán darle forma a un reclamo de larga data que no obtiene soluciones.

“Esta semana, se realizará una nueva reunión de la mesa de organizaciones del AMBA y los sindicatos del interior, con los que venimos articulando, para consensuar la preparación de una Jornada de Lucha por los reclamos comunes laborales y sanitarios”, informaron desde el gremio.
En este contexto por el que atraviesan los trabajadores del sector, también exigen a viva voz “endurecer medidas, acelerar la vacunación y fortalecer al equipo de salud”; reclamo que sostienen advirtiendo que”el sistema de salud continúa en estado crítico, a pesar de las restricciones, y con una meseta elevada”.
🔴Continúa el riesgo sanitario🔵

Desde la CICOP informaron que:
- 📌 Durante la última semana, se observó una desaceleración del descenso de casos en la provincia y el porcentaje de ocupación de camas continúa siendo crítico.
- 📌 A nivel nacional, la pandemia sigue en expansión con aumento global a expensas de una elevada meseta en el AMBA y un crecimiento acelerado en numerosas provincias del interior.
Frete a los datos detallados, desde el gremio recordaron: “Como advertimos desde nuestra organización sindical, las medidas adoptadas no fueron suficientes para descomprimir un sistema de salud saturado en vísperas de los meses más fríos del año”.
🔴La situación epidemiológica y la situación que atraviesan los profesionales de la salud🔵
🚨 Desde el Consejo Directivo Nacional luego del analizar la situación, llegaron a la conclusión de que los profesionales de la salud afrontan:
- Una sobrecarga laboral de enorme proporciones.
El equipo de salud viene sosteniendo la atención de la población en hospitales y centros de salud. Esto ha sido el elemento fundamental para evitar un colapso inminente.

- El funcionamiento de un número cada vez más alto de camas y respiradores impone la necesidad de reforzar el personal con cargos genuinos para quienes finalizan sus residencias en el sistema público, regularizar la Carrera a través de las Leyes de Excepción y el posterior llamado a concurso de ingreso y funciones, tal cual lo exige la Ley 10.471.
- La estrategia para evitar un colapso sanitario requiere una combinación de cierres intermitentes, apuntalados con medidas de ayuda social, con una aceleración del ritmo de vacunación y el fortalecimiento presupuestario del sistema sanitario.
De acuerdo a lo que ya hemos expresado, en esta carrera contra el tiempo frente a la llegada del invierno.
En esta línea, el gremio recordó que “el próximo viernes vence el último DNU del gobierno nacional y en el mes de mayo llegaría, según anuncios oficiales, un número elevado de vacunas”.
A lo que manifestaron: “El cierre de actividades debe ajustarse a la realidad epidemiológica de cada lugar para que junto a la inmunización de la población objetivo permita aliviar un sistema de salud que ya lleva varias semanas al límite de su capacidad”.

Como dato no menor, la CICOP afirmo su postura en relación a lo explicado y expresó: “Seguiremos reclamando la declaración de utilidad pública de las vacunas y la liberación de las patentes para garantizar la necesaria inmunidad comunitaria”.
🔴Salarios del sector y la inflación que no desciende🔵
Según índices del INDEC, durante el primer cuatrimestre, la inflación del mes de abril arrojó un 4,1%, lo que acumula un 16,5%, a su vez, el aumento de los alimentos se ubica muy por encima de estos porcentajes y constituye el gasto más importante en la mayoría de los hogares.

Como es sabido, todo aumento inflacionario, sobretodo de estas características golpea fuertemente al conjunto de los trabajadores y licúa rápidamente los sueldos de los trabajadores y cualquier aumento establecido por paritaria.
En este sentido, la CICOP subrayó que “la recomposición salarial de nuestro sector, que está desempeñando un rol esencial durante la pandemia, debe ser una premisa en la toma de decisiones gubernamentales si se quiere avanzar en un sistema público de salud de calidad que garantice derechos a toda la población”.
“Salarios dignos, condiciones laborales y cargos de dedicación exclusiva serán circunstancias indispensables a mejorar para contrarrestar el pluriempleo y la fragmentación del sistema de salud” argumentaron desde el gremio.