Notas Noticias

Desprecio: el Gobierno ordenó no saludar a la comunidad Mapuche en su tradicional celebración de Año Nuevo

🔵ATE denunció de racismo institucional en Parques Nacionales. Desde el organismo buscan silenciar el el Año Nuevo Mapuche🔴

ATE denunció un acto de racismo institucional perpetrado por la Administración de Parques Nacionales. La denuncia surge a raíz de una directiva interna que ¡ordena a los trabajadores del organismo evitar cualquier mención o alusión al We Tripantu, el año nuevo mapuche!.

Último posteo de Parques Nacionales, 20 de junio.

“La decisión de ocultar el año nuevo mapuche merece todo nuestro repudio y refleja el absoluto desprecio que todo el Gobierno tiene por las comunidades originarias”, declaró el titular de ATE, Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE.Este señalamiento se dirige específicamente a Iael Gueler, directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales del organismo, quien habría emitido la polémica directiva, ya que se conoció la captura de pantalla del mensaje enviado a sus trabajadores.

El We Tripantu, una celebración profundamente arraigada en las tradiciones del Pueblo Mapuche, marca el solsticio de invierno y simboliza el renacimiento de la naturaleza. La orden de silenciar esta festividad, según Aguiar, no solo invisibiliza una tradición ancestral, sino que también es un reflejo del racismo institucional que aún persiste en diversas esferas del Estado.

El dirigente nacional también evocó antecedentes en la región patagónica (él proviene desde Río Negro), señalando cómo figuras como Patricia Bullrich han intentado estigmatizar y criminalizar al pueblo mapuche en el pasado.

Aguiar agregó que desde la llegada de la gestión encabezada por Javier Milei, Parques Nacionales es un organismo sometido a despidos, ajustes y recortes que afectan tanto a los trabajadores como a la preservación de los espacios naturales y culturales del país. “Desde que asumió esta gestión, venimos soportando en Parques Nacionales despidos, ajuste, recortes y ahora tenemos que sumar este retroceso en la trayectoria histórica del organismo,” fustigó Aguiar.

La polémica no termina con el We Tripantu. La misma orden de silencio se ha extendido al Inti Raymi, la fiesta del sol de los pueblos andinos, que también coincide con el solsticio de invierno. Estas celebraciones no solo son festividades culturales, sino también momentos de reafirmación de identidad y resistencia para los pueblos originarios. Negarles visibilidad es, en palabras de Aguiar, un intento de frenar la celebración de tradiciones que han sobrevivido siglos de opresión.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios