Editoriales Notas Noticias

Editorial. Desafíos de la política aeronáutica nacional

🔵Por el Lic. Pablo Salort, coordinador de Desarrollo del CIAC de la Universidad de Tres de Febrero -UNTREF🔴

El sector de la aviación es clave para el desarrollo económico mundial. Apoya el aumento de la conectividad entre ciudades y países para permitir el flujo de bienes, personas, capital y tecnología. El papel que juega en la sociedad es fundamental y tiene sus propios desafíos.

La pandemia de COVID-19 significó una de las peores crisis en la historia de la aviación comercial. Según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo – IATA, la pandemia borró de un golpe 20 años de rentabilidad en el tráfico de pasajeros y puso en jaque su viabilidad. Para tener una idea de la magnitud del parate de la actividad, recién para el año 2040 el tráfico aéreo aún estará un 6% por debajo del pronóstico previo a la pandemia.

Pablo Salort, coordinador de Desarrollo CIAC de la Universidad de Tres de Febrero -UNTREF

La decisión de los gobiernos de sostener y rescatar la actividad aeronáutica, entendida como una herramienta indispensable para el desarrollo económico y político soberano, permitió la subsistencia de las aerolíneas y el sector demostró una gran capacidad de resiliencia a medida que comenzó incrementarse el flujo de pasajeros en nuestro país, la región y en todo el mundo.

La recuperación de la actividad estuvo impulsada principalmente por los grandes mercados nacionales y se observó en el tráfico internacional pero si bien la recuperación es significativa sigue estando fragmentada por la naturaleza geográfica dispar de la recuperación.

A nivel local este año nos encontramos  en volumen de pasajeros a niveles prepandemia, superándolo en algunas rutas troncales o estacionales e inclusive comenzando nuevas operaciones y servicios por parte de las diferentes aerolíneas.  Según las estadísticas provistas por ANAC en el primer trimestre del corriente año se transportaron 3,99 millones de pasajeros en las rutas nacionales frente a los 3,95 millones de pasajeros del año 2019 lo que da un crecimiento del 1% en términos relativos. Resta aun el desafío de retomar el volumen de pasajeros internacionales que dadas las restricciones mencionadas todavía no logra revertir el colapso sufrido.

Dentro de este contexto, las aerolíneas no obstante enfrentan importantes desafíos macro que incluyen presiones inflacionarias, tasas de interés elevadas, variaciones al alza del precio del petróleo, preocupaciones ambientales, escasez de mano de obra calificada y, por supuesto, la cuestión de la seguridad, sujeta a una amplia gama de regulaciones para garantizar la seguridad de los pasajeros,  tripulación y aeronaves.

Este último punto es de importancia extrema y la creación por Ley 27.514 con aprobación unánime de ambas cámaras del Congreso de la Junta de Seguridad en el Transporte – JST, declarando de interés público nacional y como objetivo de la República Argentina la política de seguridad en el transporte fue un paso adelante. Este organismo, que en forma transversal tiene competencia en materia de seguridad operacional en todos los medios de transporte no solo el aeronáutico sino también marítimo-fluvial, ferroviario,  automotor y medio ambiental recibe por parte de la UNTREF asesoramiento y transferencias de información científica y técnica, que incluye programas de formación, capacitación y práctica profesional.  Resulta  clave este aporte ya que la aviación requiere de una fuerza laboral altamente calificada, siendo los principales desafíos en el desarrollo de una fuerza laboral calificada  el alto costo de la capacitación, el tipo de instalaciones que se requieren y la coordinación entre el sector y las instituciones educativas para garantizar que los programas y contenidos estén alineados con las necesidades concretas.

El desafío de la fuerza laboral calificada requiere de un compromiso, colaboración y actualización permanentes y por supuesto, inversión en infraestructura y equipo.

Es en este aspecto donde el rol de una universidad pública se vuelve fundamental el Centro de Instrucción de Aviación Civil de la UNTREF  creado en acuerdo marco con la ANAC trabaja en conjunto con las autoridades del Ministerio de Transporte, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y Aerolíneas Argentinas para la creación de la Primera Carrera de Grado de Licenciatura de Piloto de Aviación Civil que, una vez acreditada ante las autoridades,  dará una respuesta integral al largo anhelo de contar con un título universitario de grado, que brinde una formación altamente calificada y a la vez permita a la aerolínea de bandera contar con profesionales idóneos dotados tanto de los conocimientos técnicos como de las habilidades blandas que requiere el desempeño profesional de su personal.

Más en Sonido Gremial

5 1 votar
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios