🔵En una decisión controversial, el Gobierno Nacional reglamentó la esencialidad en el servicio aeronáutico civil y comercial, afectando tanto al sector público como privado en todo el país🔴
Esta medida, impulsada por el Ministerio de Capital Humano, tiene como objetivo garantizar un nivel mínimo de servicios ante conflictos laborales, lo que en la práctica representa una clara limitación al derecho a huelga, consagrado en la Constitución Nacional. La declaratoria ignora el trasfondo del conflicto: 72% de retraso salarial que los trabajadores denuncian y por el cual iniciaron las medidas de fuerza.

El anuncio llega luego del paro realizado por los gremios APLA y APA, en el que, según el Gobierno, no se respetaron los servicios mínimos. Sin embargo, este tipo de intervenciones atenta contra uno de los derechos fundamentales de los trabajadores. Julio Cordero, Secretario de Trabajo, señaló que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue quien instruyó a “avanzar rápidamente en este sentido dada la importancia estratégica de este sector para la conectividad, el comercio y el transporte de pasajeros”.
La reglamentación de la esencialidad, prevista en el Artículo 2 de la Ley 17.285, pone en manos del Estado la capacidad de limitar las acciones gremiales bajo el argumento de garantizar el transporte.El gobierno decidió el populismo, escudándose en “proteger a los pasajeros” y “defender a los miles de argentinos que se ven afectados cada vez que se definen medidas de fuerza en este sector”aunque el horizonte del presidente Javier Milei se encuentra en, como lo intenta hacer con Educación, debilitar el derecho a huelga.
La urgencia que el Estado le impone a los vuelos, dista de ser la misma atención que inscribe en el dilema salarial de una empresa que, por el momento, le pertenece, aunque esto, forma parte de otro riesgo inminente.