🔴Se registró u aumento significativo de precios en hortalizas y frutas en Argentina🔵
En medio de un contexto económico desafiante, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha realizado un estudio exhaustivo sobre la evolución de precios en el Mercado Central de Buenos Aires y en las principales cadenas de supermercados durante el mes de marzo de 2024. Los resultados arrojan datos preocupantes sobre el aumento de precios en productos básicos como hortalizas y frutas, lo cual podría impactar considerablemente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el segmento de Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.

Incremento en precios del segmento VTL:
Durante el mes de marzo, el segmento de las seis hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires experimentó un aumento promedio ponderado del 26,4%. Este incremento podría traducirse en un aumento del 26,4% en el segmento VTL del IPC, contribuyendo con un 2,2% al índice general de inflación. Dentro de este segmento, el tomate fue el producto que registró el mayor incremento, con un asombroso 86,6%, seguido por la cebolla con una variación interanual del 487,8%. Sin embargo, la batata fue la única excepción, con una ligera reducción del 2,6%. Estos aumentos se explican en gran medida por eventos climáticos adversos que han afectado tanto la calidad como la cantidad de estos productos en el mercado.

Aumento en precios de frutas:
En cuanto a las frutas, el análisis revela un aumento del 6,3% en el precio ponderado de las cuatro frutas más comercializadas en el Mercado Central. Este incremento podría representar un aumento del 6,9% en el IPC de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas. La naranja fue la única fruta que experimentó un aumento significativo del 34,1%, mientras que el limón fue el único producto que vio una disminución del 23,7%. La escasez estacional de estos productos, exacerbada por la importación de naranjas desde Egipto y España, ha contribuido a este aumento de precios.
Dispersión de precios entre supermercados:
Un dato destacable es la significativa dispersión de precios entre los diferentes supermercados, especialmente evidente en productos como el tomate, donde la diferencia entre el precio más alto y el más bajo alcanzó un asombroso 204,5%. Esta disparidad en los precios también se observó en otros productos, como el zapallo. Además, la brecha de precios ponderados entre el Mercado Central y los supermercados fue del 167,4%, siendo el tomate el producto con la mayor diferencia del 374,7%.

En resumen, el análisis del CEPA pone de manifiesto la preocupante tendencia al alza en los precios de hortalizas y frutas en Argentina durante el mes de marzo de 2024. Factores como eventos climáticos adversos, escasez estacional y la disparidad de precios entre diferentes puntos de venta están contribuyendo a esta situación. Estos aumentos podrían tener un impacto significativo en el costo de vida de los argentinos, especialmente para aquellos con ingresos limitados. Ante esta situación, es crucial que las autoridades tomen medidas efectivas para mitigar el impacto de la inflación en los productos básicos y garantizar el acceso equitativo a alimentos saludables para toda la población.