🔵Jorge Sola detalló lo que –a su parecer- debe restituirse en la CGT y habló aspectos de unidad política en los espacios de oposición🔴
El secretario de prensa de la CGT, Jorge Sola, ofreció una crítica contundente sobre la situación actual del sindicalismo argentino y las políticas económicas del gobierno. Sola defendió la injerencia e influencia histórica de la central obrera pero puso paños frios y reflexionó sobre su rol actual.
Necesidad de revitalizar el papel de los sindicatos, cuestionamientos las políticas económicas actuales quesegún el dirigente dañan tanto trabajadores como a las pequeñas y medianas empresas y ser –nuevamente- un actor preponderante en la agenda de cualquier Gobierno pero, aún más acentuado, en uno como el actual y sus características.

Factor de poder
El secretario general del Sindicato del Seguro puntualizó sobre la importancia de que la CGT deje de ser vista solo como un “factor de presión” y recupere su rol como un “factor de poder” en la política. Según Sola, la debilidad del modelo sindical podría resultar en la pérdida de una de las principales fuerzas opositoras al gobierno actual. “Estamos aquí para que el país tenga producción, tenga desarrollo y tenga trabajo”, reiteró Sola sobre el lema de la CGT.

Inflación
En relación con el proceso de la inflación, que si bien cierto es que se encuentra en declive, los impactos del modelo son devastadores. Sola expresó su desacuerdo con la actual “obsesión” del gobierno por reducirla sin considerar los impactos negativos en otros frentes. Según él, la inflación representa un “impuesto a los pobres”, pero este problema no debería desviar la atención de cuestiones igualmente importantes, como el cierre de pequeñas y medianas empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Sola también criticó la reciente implementación del impuesto a las ganancias, describiéndolo como una “transferencia de recursos desde los trabajadores hacia los sectores favorecidos y al Estado, precisamente de alguien que dijo que viene a no generar impuestos y a destruir al Estado”.

“Cuando alguien dice que se tiene que dejar que las reglas del mercado manejen las cosas y luego, cuando las reglas del mercado no le son favorables, salen a decir que hay un golpe de mercado, definitivamente no se entiende el discurso”, argumentó sobre la política económica y contrastó la opinión de los “economistas más ortodoxos”, quienes hoy manifiestan desacuerdo con el camino desandado por el presidente Milei.
Consensos políticos
El vocero cegetista expresó su preocupación por la falta de colaboración entre los principales actores políticos del país. Criticó al presidente por descalificar al Congreso, calificándolo como un “nido de ratas”, lo que, según él, refleja una actitud que desprecia la importancia de las instituciones republicanas.
Pero en contraposición, Sola rescató ciertos signos de salubridad política (si se le permite el término a este humilde periodista sindical) por una mayor coincidencia entre los principales partidos políticos como el radicalismo, el peronismo, el socialismo y los partidos patagónicos. Mencionó ejemplos de colaboración positiva, como el acuerdo entre Martín Loustou y Leandro Santoro, que si bien comparten la ideología radical, ambos pertenecen a espacios polticos distintos y allí, Sola ejemplificó con el respaldo a la reforma previsional. Para Sola, estos “atisbos” de unidad son cruciales para la reconstrucción del país y para enfrentar los daños a largo plazo causados por las actuales políticas, como la reducción de presupuestos para universidades y salud.