🔵La exposición se dio en la CGT y contó con la presencia de los gremios de la cultura y la industria audiovisual🔴
La jornada se llevó adelante en el Salón Felipe Vallese de la CGT, con el secretario general de la central obrera como principal orador. Héctor Daer estuvo presente para expresar su apoyo al reclamo de la industria cultural argentina; a su lado, el secretario de Cultura de la central, Miguel Paniagua -SUTEP-.
Todas las organizaciones sindicales involucradas con Ley de Servicios de Comunicación se comprometieron en conjunto y pidieron la “perpetuidad” de los fondos para la industria. Es que con la ley de impuestos que se sancionó en diciembre de 2017, la 27.432, sobre gravámenes y sus vigencias y prorrogas, el 100% de muchos de los impuestos que detalla la norma “se destinará a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.

¿Qué significa?
Que con esa norma, la plata que iba a la industria cultural, pasó directamente a los organismos mencionados y el encargado de los mismos, otorgan o no (a su antojo) lo que corresponde para sostener la cultura nacional.
“Porque no hay cultura argentina sin trabajadoras y trabajadores argentinos”, reza el documento final que se emitió luego de las exposiciones en el Vallese de la CGT.
“Cultura es todo. Cultura es la biblioteca. Es la música. Y también saber y fortalecer las raíces populares que hacen a nuestra idiosincrasia”, expresó el titular de la central obrera.
“Estamos aquí para defender los miles y miles de puestos de trabajo, directos e indirectos, que generan las distintas industrias culturales y creativas, como así también los medios de comunicación comunitarios y que corren inminente peligro si desaparecen las asignaciones específicas a los organismos que las fomentan”, manifiesta el pergamino elaborado por las organizaciones presentes.
La industria en mención, llamativamente y para sorpresa de muchos, tiene el 1.8% de ocupación laboral de la Argentina (0.2% debajo del sector de la energía y solo el 0.3% arriba de la minería). “Este dato es solo para que se tenga en cuenta de la dimensión de lo que estamos hablando”, le confiesa Guillermo Tello, coordinador de la Multisectorial audiovisual a Sonido Gremial.
⚠ Porque exigen la ley
Lo hacen para terminar con el fin de los vencimientos y que exista un fondo perpetuo destinado al sector de la cultura y que no dependa de un ministro o de una ideología política.

“Si no exigimos la plena extensión de su vigencia, se desfinanciará el INT, el INCAA, el INAMU, el ENACOM, el FOMECA, la RTA, la Defensoría del Público y las Bibliotecas Populares”, argumentan; y ello “significará la pérdida de autonomía presupuestaria junto con un impacto negativo e irremediable para el desarrollo” de la “cultura a nivel federal: todas las provincias y municipios planifican y desarrollan sus fomentos e impulsos culturales y turísticos en base a las actividades de estos organismos”.
El pedido fue directamente al poder legislativo para que “de una respuesta concreta, definitiva, a este problema a través de una ley que mantenga la continuidad de los fondos de asignación específica para todo el sector cultural”. Además, también piden celeridad ya que de no se así, se derrumbaría también las planificaciones en cuanto a la creación de contenido cultural y no solo eso, sino que agarrado al vencimiento de plazos, la imposibilidad de creación de puestos de trabajo directos e indirectos.