Luego del plenario de delegados del viernes 24, la CICOP resolvió un paro de 24 horas en los 80 centros de atencion sanitarias de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, los referentes del gremio contaron las alternativas de la demorada reunión con el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi.
El próximo 1 de diciembre, la Cicop resolvió encarar un paro de 24 horas en contra de las reformas no solo laboral que pretende el Gobierno, sino que de la previsional, la tributaria y de la Cobertura Universal de Salud. La concentración comenzará a las 10, en el Obelisco.
“CICOP viene manifestando en todos los encuentros en los que participa su postura de realizar los máximos esfuerzos para convocar a todos aquellos que estén dispuestos a enfrentar las políticas de ataque a los trabajadores que desarrolla el oficialismo, en la perspectiva de contar con mejores probabilidades de éxito. Las movilizaciones convocadas para los días miércoles 29 de noviembre y 6 de diciembre no constituyen esa ansiada unidad, sino que expresan parcialidades que nos debilitan. Participaremos en ambas manifestando nuestras observaciones al respecto mientras continuamos reclamándola tanto en el debate como en la acción”, sostuvieron desde el gremio que preside Fernando Corsiglia.
Por esto, desde el sindicato de médicos se inicio con el Movimiento por el Derecho a la Salud con los fines de “llevar a la práctica” una “predica de unidad”.
Por otro lado, dirigentes gremiales se pudieron, finalmente, reunir con Andres Scarsi, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. Según los presentes, no hubo “grandes confirmaciones”: “Aceptó nuestras razones acerca del incumplimiento de los tiempos acordados para las interinizaciones de los becarios, pero sin poder asegurar cuándo se harán realmente efectivas. Aún sin comprender acabadamente la dimensión de la grave crisis sanitaria e, incluso, insistiendo en que su tiempo de gestión es todavía breve, hizo hincapié en el programa de refacciones edilicias en las guardias como su gran acción, resaltando una definición político-sanitaria que es un sello de este gobierno. En ese sentido, la emergencia sigue siendo el tema en el que se apoya fuertemente su accionar, cuestión notablemente insuficiente en nuestra opinión”, contaron a la prensa. “Las respuestas manifestaron más una expresión de deseos que un anclaje en la realidad”, evaluaron.
Finalmente, el ministro reemplazante de Zulma Ortiz, “se comprometió a pagar en tiempo y forma los reemplazos de guardia del último trimestre del año, problema que ha generado dificultades adicionales a las ya existentes en la cobertura de vacantes y al funcionamiento hospitalario; planteó que se va a ocupar de revisar el reglamento de residentes, temática que no estaba en su conocimiento”, cerraron.