La comunidad universitaria hoy agradece a un grupo de dirigentes políticos encabezados por el ex presidente Juan Domingo Perón, que vieron de manera Macro una posibilidad impostergable: ampliar el derecho al estudio a las clases más humildes en la Argentina y entregarles una herramienta sustancial en el desarrollo productivo de una nación: la gratuidad universitaria, firmada el 22 de noviembre de 1949.
Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN.-
Los gremios universitarios celebran una de las jornadas memorables de todas las conquistas del movimiento obrero colegiado y de los altos estudios en la Argentina. Es que el 22 de noviembre de 1949, se promulga en este país el decreto N° 29.337 que estableció la gratuidad universitaria.
Juan Domingo Perón, presidente argentino en aquel entonces, entre los derechos más significativos que les dio a las clases más vulnerables, fue el del acceso a los altos estudios universitarios.
Artículo 1°: Suspéndese con anterioridad al 20 de junio de 1949 el cobro de los aranceles universitarios actualmente en vigor. El Ministerio de Educación, propondrá a la consideración del Poder Ejecutivo, dentro de los 30 días de la fecha del presente decreto, con intervención del Ministerio de Hacienda, las normas a que se ajustará la aplicación del presente decreto. Este es el emblemático texto que le dio el derecho más importantes a millones de jóvenes y adultos que hoy en la Argentina tienen la posibilidad de capacitarse y graduarse en cualquiera de las carreras profesionales existentes en el país.
Felipe Pigna, director del documental de Fedun sobre la reforma universitaria, disertó sobre el tema en la UNLZ.-