El remolcador que vino a reemplazar empleo argentino ahora fue demorado por Aduana
Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, no se guardó nada y salió a detallar la situación del tristemente célebre y polémico remolcador, pedido por la petrolera Oiltanking Ebytem. Disparó contra Milei, las políticas de gobierno, la doble vara para regular las cosas y la “incertidumbre” de los destinos del país que parecieran estar muy claros, y eso es lo que preocupa.

El remolcador, está demorado por la Aduana Argentina. La nave llegó desde Europa por un trabajo que realizó en 5 días y que era reservado para los argentinos explicaron desde el gremio. “Si pasa, pasa: el aumento a diputados y senadores; si pasa, pasa el aumento de sueldo del presidente; mientras la gente se ajusta el mango para comer. Y si pasa, pasa: un remolcador extranjero le saca la changa a los trabajadores argentinos, incumpliendo la Ley de Cabotaje y normativas aduaneras”, sostuvo al respecto el dirigente marítimo.
Para Moreno, el gobierno “entró en las tinieblas legales de las fuerzas del cielo” al permitir esta operación que “además es un pésimo mensaje a los armadores y trabajadores nacionales” ya que no tiene reglas claras aun con la evidencia y certeza de que este trabajo correspondía y debía hacerlo el pabellón nacional. “Es un certificado de defunción para la Marina Mercante nacional”, agregó.

En este sentido, el titular de gremio señaló: “Tenemos que analizar estas acciones y preguntarnos a dónde nos llevan. Porque hoy nos sacan el trabajo, van en busca de quitarnos una parte del sueldo con el Impuesto a las Ganancias, nos ponen techo en las paritarias, debemos ayudar a nuestros jubilados porque no les alcanza, nos suben las tarifas, quieren la apertura de la pesca, extranjerizar nuestros recursos y fuentes de trabajo y todo esto en aras de ser libres dicen; ¿Libres de qué?”.
En esta línea, la expresión “Si pasa, pasa” cobra fuerza dentro del gobierno de Javier Milei y cada día se suman más ejemplos de la discutida doble vara con la que miden las consecuencias y oportunidades”, advirtió en dirigente, y denunció con indignación: “Esta semana, la Aduana Argentina demoró al remolcador “Alp Striker”, de bandera de Países Bajos, por incumplir normas aduaneras en el ingreso de la nave para realizar un trabajo en el Puerto Rosales de la petrolera Oiltanking Ebytem. La embarcación fue habilitada el pasado 1 de marzo por el Secretario de Transporte de la Nación Franco Mogetta, para realizar una tarea de cabotaje reservada para la bandera nacional bajo la Ley 19.492”.
Cabe recordar que la polémica surgió de las denuncias gremiales que alertaban de una posible violación a la Ley de Cabotaje cuando el remolcador zarpó desde el puerto de Las Palmas (ESP) sin la habilitación vigente para realizar el trabajo, y por aquel entonces, el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, remarcaba que “ningún remolcador cruza el Océano Atlántico si no tiene las garantías de que va a trabajar”.

Frente a los hechos, Moreno, apuntó que “hoy la retención de la embarcación por la Aduana del puerto de Bahía Blanca sugiere al menos una desprolijidad más en el afán y celeridad libertaria de algún funcionario en otorgar un Waiver (permiso) que despoja el trabajo argentino en favor de empresa y trabajo extranjero”.
Para finalizar, el dirigente marítimo no dudo en analizar y repasar varias de las acciones del gobierno nacional: “Si pasa, pasa: el aumento a diputados y senadores; si pasa, pasa el aumento de sueldo del presidente; mientras la gente se ajusta el mango para comer. Y si pasa, pasa: un remolcador extranjero le saca la changa a los trabajadores argentinos, incumpliendo la Ley de Cabotaje y normativas aduaneras”, Además, resaltó que “es la primera vez en la historia que un remolcador al otro lado del mundo obtiene un permiso y al día siguiente está en Argentina trabajando”.

“Si fueran así de expeditivos para la gestión que requiere la flota nacional seríamos potencia”, manifestó el dirigente gremial y añadió: “Este remolcador navegó miles de kilómetros a través de mar abierto, “realizó” un trabajo en 5 días en el cual no se utilizaron los requisitos “excluyentes” que exigieron en el pedido de excepción para desplazar a la grúa argentina del trabajo”.
Moreno concluyo subrayando que además que “este negocio de miles de dólares que fueron justificados con esta operación y no podría ser así con los trabajadores argentinos”.