El ministro de Interior dijo que en la CGT no dio los motivos del paro y para colmo, un diputado expuso su absoluto desconocimiento y negligencia cultural e histórica.
“En la conferencia de prensa que dieron los representantes de varios gremios de lo único de lo que no se habló fueron de las razones del paro”, sostuvo Rogelio Frigerio, pareciendo que todo tuvo por hacer salvo escuchar a los dirigentes de la CGT, del Frente Sindical y del conjunto del pueblo trabajador que se expresó el 29 de mayo.
La cúpula de la central obrera se refirió a las Políticas de Estado que hundieron a más del 50 por ciento de los niños y niñas del país a niveles de pobreza e indigencia, al cierre de fabricas y los despidos incesantes que se suceden en las distintas industrias y en el propio Estado. El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez habló la modernidad y cómo adaptar el trabajo a la tecnología, en la cercanía de los 100 años de la OIT. Julio Piumato anunció la continuidad del plan de lucha que lleva los judiciales a extender el paro por 24 horas más porque el Gobierno no cumple con el acuerdo paritario que firmó…el propio Gobierno; “El problema no es perder un día de trabajo, el problema es perder el trabajo para toda la vida”, arrojó el judicial de la UEJN.
Héctor Daer habló de “tres pilares” fundamentales de la economía social argentina que “hay que recorrer, Alimentación, Educación y Salud”. Por eso, las palabras del Ministro de Interior suenan pérdidas en el universo real ya que los motivos del paro estuvieron siempre expuestos durante el plenario de prensa.
El paro general, herramienta como pocas de la democracia argentina, fue tildado a la vez de facista por el diputado de Cambiemos Guillermo Castello, quien sostuvo que los sindicatos no están para hacer paro y que el mismo fue inherente a los regímenes del Fascismo…no habría mucho que aportar en esta cuestión dado que parece ser solo una chicana fuera de lugar o en el caso que haya sido dicho con absoluta seriedad, de un desconocimiento absoluto de la historia no solo argentina, sino de quienes fueron artífices –muchos de ellos nefastos- de la política en el mundo. Muchos fascistas, anarcos, socialistas, demócratas, republicanos y comunistas, etc. Todos ellos forman parte del mapa histórico de eternas guerras que le dieron al planeta un contexto que hoy en la Argentina se llama Democracia, y esta última, resistida en batallas épicas de territorio, en escritorios y filosóficas, desde hace años, es una herramienta lograda por el movimiento obrero ORGANIZADO. Desconocimiento absoluto en la negligencia cultural de un representante parlamentario argentino, votado por la voluntad popular ejercida en el derecho al voto, también normativa motorizada en la Constitución Nacional de la República Argentina.