🔵La subida del desempleo impacta fuertemente en la Argentina durante el primer trimestre de 2024. Experimentaba una leve mejoría…pero ya es historia🔴
Durante el último trimestre de 2023, Argentina experimentó una ligera mejoría en sus cifras de desempleo, con una tasa que se situó en un modesto 5,7%, según datos del propio INDEC. Sin embargo, esta tendencia positiva cayó drásticamente en el primer trimestre del 2024, con un abrupto aumento del desempleo a pesar de las expectativas iniciales.
El añó pasado, si bien con las dificultades ya conocidas, desde el Ministerio de Trabajo resaltaban la lenta pero sostenida crecida del estado del mercado laboral, recuperando valores destacados desde el fin de la pandemia, lo que había llevado a los funcionarios, primero Claudio Moroni y luego Kelly Olmos, a implementar políticas de asistencia y formacion laboral con el fin de incluir más personas, profundizado en el sector juvenil, al universo laboral.
El gobierno encabezado por Javier Milei implementó un plan de ajuste fiscal que, lejos de mitigar las dificultades económicas, pareciera haber exacerbado la situación laboral en el país. Una de las principales consecuencias de estas medidas fue la expulsión de mano de obra en sectores clave, como la construcción, que se vio especialmente afectada por la paralización de más de 2.000 obras públicas.
Según los últimos datos proporcionados por el INDEC, la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2024 ha mostrado un preocupante aumento. Este fenómeno ha sido reflejado en diversos indicadores clave del mercado laboral argentino:
– La tasa de actividad (TA), que mide la proporción de la población económicamente activa (PEA) respecto al total de la población, alcanzó el 48,6%.
– La tasa de empleo (TE), que indica la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se situó en un 45,8%.
– La tasa de desocupación (TD), que comprende a las personas sin ocupación, disponibles para trabajar y activamente en búsqueda de empleo, escaló hasta un 5,7%.
La subocupación también registró un incremento, afectando al 10,5% de la PEA, mientras que la presión sobre el mercado laboral, que incluye desocupados, subocupados y ocupados demandantes, alcanzó el 27,4% de la PEA.
Los datos desglosados por género y región revelan disparidades significativas. En cuanto a la tasa de actividad, los varones muestran una tasa del 71,1%, mientras que para las mujeres dicha cifra se reduce al 52,5%. Geográficamente, las regiones más afectadas han sido Gran Buenos Aires, Pampeana y Cuyo, mientras que Noreste registró la menor tasa de actividad.
Además, dentro de la población activa, se destaca que el 73,7% son asalariados, con un porcentaje significativo (35,7%) sin descuento jubilatorio. Por otro lado, el 22,6% trabaja por cuenta propia, el 3,4% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Este informe evidencia que el panorama laboral es sometido a un profundo desafío agudizado por las políticas de ajuste fiscal implementadas por el Gobierno. Los efectos de las políticas de ajuste en busca del equilibrio fiscal por parte del Presidente, plantean la urgente necesidad de adoptar estrategias que eviten un futuro estallido en el mercado y, aun mas grave, en la sociedad ante la imposibilidad de llegar a fin de mes.
Fuente: Indec