🔵En un debate intenso y con presencias pesadas del ambito sindical y político en Peones de Taxias, la CATT reafirmó el estado de alerta🔴
El plenario de la CATT tuvo voz desde todos los rincones. Se escuchaba el clamor de todos los sectores y cada uno logró reproducir para el adentro las penurias que vive el afuera. Así fue como desde la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte elaboraron un pronunciamiento urgente respecto a las políticas del Gobierno Nacional, las cuales colocan en alerta a todo el arco sindical.
En el panel principal, figuras pesadas del movimiento sindical y político. Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Pablo Moyano (CGT- Camioneros), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Juan Carlos Schmid (Fempinra), Roberto Coria (Guincheros), Pablo Biró (APLA), Paco Manrique (SMATA-diputado), Sergio Palazzo (Bancaria-diputado) Germán Martínez (pte. Bloque Unión x la Patria), Vanesa Siley (FesitraJu-Diputada nacional), Diego Giuliano (ex ministro de Transporte y actual diputado nacional), Florencia Carigliano (diputada), entre otros.
Un abril de asambleas
La dirigencia entendió que antes que una medida de fuerza contundente, primero se tendrán que dar las condiciones para elucubrar un camino que conduzca a una mucho más intensa como lo puede ser una protesta nacional. Así lo entendió Sasia durante una entrevista con este medio. “Entendemos que es una lógica diferente, hay un Gobierno que asumió hace más de 100 días votado mayoritariamente por todos los argentinos, que nosotros no estamos de acuerdo con muchas de las políticas que está llevando adelante pero que tenemos que trazar una agenda clara, concreta, sensata, sabios y prudentes y tratar de buscar los objetivos que perseguimos en base a la estategia y a las tácticas que nmosotros interpretaamos tenemos que llevar adelante en este tiempo”, reflexionó el ferroviario.
El consejo directivo de la CATT se dispuso frente a una multitud de delegados, delegadas y representantes de las diferentes actividades y oyó como cada gremio ferroviario, marítimo, portuario y aéreo, expresaba el daño que el Gobierno produce en cada rincón de la economía local. La CATT no escapó a la atenta y marcada preocupación de los y las trabajadoras ante el avance que apunta hacia la privatización indiscriminada de empresas estatales, al deterioro profundo del salario, del sistema jubilatorio y, como se indicó allí dentro del predio d Taxistas, al desmembramiento del sistema sindical y su organización.
Para la CATT, la simple privatización no es una solución efectiva. En lugar de ello, abogan por la creación de un Sistema de Transporte Intermodal Federal que combine inversiones públicas y privadas para optimizar cada modo de transporte en función de sus ventajas comparativas y competitivas. Consideran que las privatizaciones son una reliquia neoliberal que no aborda adecuadamente las necesidades actuales y en pos de ello, presentarán en breve un proyecto de ley que impulse una nueva norma que regule el transporte.
Los gremios del transporte y su dirigencia se mostraron extremadamente críticos sobre las políticas implementadas por la dupla Milei-Caputo-Milei, que desregulan la economía, el mercado y provocan un fuerte debilitamiento de los derechos laborales y sociales. Mencionaron además la preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones, la liberación de precios y tarifas, así como los intentos de modificar leyes protectoras del empleo, la salud y la educación.
El Poroteo y el DNU
En dialogo con Sonido Gremial, el secretario general de la CATT confió en que son”optimistas de la ardua tarea en que el DNU se tiene que derogar” y “seguir tendiendo puentes con los diputados que hoy, por ahí, están en duda”.
El documento final propone:
1. Exigir al Gobierno el respeto a las Paritarias Libres y la homologación de acuerdos salariales.
2. Presentar al Congreso un proyecto de ley para el desarrollo del transporte en Argentina, elaborado en colaboración con expertos del sector.
3. Rechazar ciertas políticas gubernamentales, como el DNU 70/2023, que afectan los intereses de los trabajadores y la nación en general.
4. Realizar rondas de diálogo con legisladores para abordar las preocupaciones del sector.
5. Consolidar la alianza con otras organizaciones sindicales, como la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA).
6. Informar a los trabajadores sobre las gestiones y reclamos realizados por la CATT mediante asambleas programadas.
7. Ratificar el estado de alerta y sesión permanente de todas las organizaciones confederadas en la CATT.