🔵El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció acciones legales si el Congreso rechaza el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El Consejo Interuniversitario Nacional desmintió varias afirmaciones del Gobierno🔴
El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, confirmó que el Gobierno recurrirá a la Justicia si el Congreso rechaza el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. En declaraciones realizadas en el programa La Cornisa, en La Nación+, el funcionario macrista expresó que el Ejecutivo argumentará que la ley presenta un “gasto sin contrapartida”.
Caputo hizo hincapié en que, si ambas cámaras logran obtener los dos tercios necesarios para anular el veto, el Gobierno procederá a apelar. “Lo que dice la ley de Administración Financiera es que el Congreso no puede presentar un gasto sin una contrapartida de financiamiento que lo justifique”, se encaprichó el ministro frente al periodista Luis Majul.
El veto presidencial, consignado en el decreto número 879, recuerda que, de acuerdo con el artículo 38 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera, toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar las fuentes de recursos para su financiamiento. Caputo subrayó que sería “lógico” discutir este tema en el marco del debate del Presupuesto 2025.

Además, el ministro utilizó la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo como ejemplo, destacando que, entre 2020 y 2023, esta institución recibió solo el 0,62% de los alumnos, es decir, apenas 16 estudiantes, lo que implicó un gasto de 100 millones de pesos por egresado. “Casi salía más barato mandarlos a Harvard”, ironizó Caputo, aludiendo a la ineficiencia en el uso de recursos. Aun así, Caputo acude a ejemplos concretos y específicos, que si bien se pone en duda su veracidad, claramente una entidad no refleja la realidad del sistema universitario en su conjunto.
Respuesta del Consejo Universitario
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentó un documento que desmiente lo que considera “5 mentiras” del Ejecutivo, en contraste con las “5 verdades” sobre la realidad universitaria:
- Sobre los estudiantes: El CIN asegura que “es falso que las universidades inventan estudiantes para cobrar más fondos”. Aclararon que los recursos no se asignan según la cantidad de estudiantes, sino que se actualizan según el último presupuesto consolidado, considerando salarios y gastos de funcionamiento.
- Sobre la pobreza en las universidades: En el segundo punto, el CIN subrayó que “es falso que los pobres no estén en las universidades”, resaltando que el 48,5% de los 2 millones de estudiantes proviene de familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
- Auditoría de los gastos: El documento también menciona que “es falso que no se audite lo que las universidades gastan”. Aseguraron que los gastos se componen en un 90% de salarios y un 10% de gastos de funcionamiento, y que la rendición de cuentas se realiza mensualmente al Ministerio de Capital Humano.
- Sobre los salarios: El CIN remarcó que “es falso que los salarios en las universidades estén por encima del sector público en general”. Indicaron que los trabajadores universitarios han sufrido una pérdida del poder adquisitivo de más del 30% durante 2024, con más del 85% de los docentes por debajo de la línea de pobreza.
- Sobre el Equilibrio Fiscal: Por último, el CIN afirmó que “es falso que la Ley de Financiamiento Universitario atente contra el equilibrio fiscal”, señalando que la ley representa apenas el 0,14% del Producto Bruto Interno (PBI), y que se podría financiar con el superávit financiero anual acumulado.