Notas Noticias

Datos de mayo: Milei de gira, y en Argentina Pymes y trabajadores sufren la caída estrepitosa de la industria y el comercio

🔵La recesión y la caída de industrias según CAME reflejan un momento extremadamente delicado para el presidente Javier Milei🔴

Las ventas minoristas de las PYMES argentinas experimentaron una contracción significativa en mayo, con una caída anual del 7,3% a precios constantes, acumulando una disminución del 16,2% en los primeros cinco meses del año. Este descenso refleja la creciente preocupación entre los comerciantes y trabajadores. Los primeros ante la falta de ventas como su principal problema y los segundos ante la fragilidad de su estabilidad laboral.

La estabilidad en los precios al público en mayo no fue suficiente para contrarrestar el aumento de otros costos, como energía, combustible, alquileres y salarios, afectando severamente la rentabilidad de los empresarios. CAME informó que muchos de ellos reportaron estar financieramente asfixiados.

El Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa destaca que, de los siete sectores evaluados, cinco registraron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo los sectores de textiles e indumentaria y calzados mostraron incrementos, aunque con bases de comparación bajas.

La recesión en las ventas minoristas de las PYMES puede afectar gravemente a los trabajadores, ya que muchas empresas están financieramente asfixiadas y enfrentan altos costos operativos. Esta situación podría llevar a más cierres de negocios y despidos, aumentando el desempleo y la precariedad laboral. Además, la falta de ventas impiden que las empresas eleven la vara de las discusiones paritarias, afectando el poder adquisitivo y la calidad de vida de los trabajadores.

Detalles por sector: Alimentos y Bebidas

Las ventas en este sector bajaron un 9,4% anual en mayo, acumulando una caída del 20,9% en los primeros cinco meses del año. La moderación en los aumentos de precios mejoró ligeramente el ánimo del consumidor, aunque la falta de crédito y efectivo limitó las compras. Comerciantes de Mendoza y Rosario manifestaron graves problemas de rentabilidad y dificultades para pagar impuestos y costos fijos.

Bazar, Decoración, Textiles para el Hogar y Muebles

Las ventas cayeron un 10,6% anual en mayo, acumulando un declive del 16,2% en los primeros cinco meses del año. Las ventas se concentraron en los fines de semana, siendo el lunes el día más crítico. Comerciantes de San Fernando y Córdoba mencionaron el cierre de sucursales y dificultades para afrontar los aumentos en alquiler y energía.

Calzado y Marroquinería

Este sector mostró un leve incremento del 0,4% anual en mayo, aunque acumula una baja del 9,9% en el año. La moda de usar calzado de verano con medias ayudó a liquidar stock, pero los comerciantes de Mar del Plata y Santiago del Estero señalaron que los costos crecientes limitan la recuperación.

Farmacia

Las ventas en farmacias cayeron un 20,3% anual en mayo, con una baja acumulada del 29,1% en el año. La falta de ventas esperadas durante la temporada invernal y los problemas de cobranza con obras sociales afectaron severamente al sector. Comerciantes de Catamarca y Santa Fe expresaron preocupaciones sobre los retrasos en pagos y la posible venta de medicamentos fuera de las farmacias.

Perfumería

Este sector sufrió la mayor caída, con un 27,8% anual en mayo y un retroceso del 30,4% en los primeros cinco meses del año. Los productos prescindibles no se vendieron, y las esperanzas de mejorar las ventas con el Día del Padre son bajas. Comerciantes de La Rioja y Resistencia reportaron ventas mínimas y dificultades para atraer clientes.

Ferretería, Materiales Eléctricos y Materiales de Construcción

Las ventas cayeron un 7,8% anual en mayo, acumulando una retracción del 19,6% en el año. Las ventas se concentraron en productos para el hogar y oficinas, pero sin alcanzar volúmenes significativos. Comerciantes de Buenos Aires y Pergamino destacaron la importancia de las cuotas sin interés y el programa Cuota Simple para mantener la liquidez.

Textil e Indumentaria

Este sector presentó un incremento del 14,1% anual en mayo y un aumento del 7,6% en los primeros cinco meses del año. La estabilidad de precios y la inaccesibilidad de la ropa de marca favorecieron a los comercios de barrio. Comerciantes de Posadas y San Salvador de Jujuy se mostraron esperanzados en una mejora con el Día del Padre y la Copa América.

El Gobierno argentino aun continúa con el ánimo en alza ya que durante estos días se conocerán los datos de la inflación de mayo, con cifras que rondarán el 5 por ciento y que el presidente presentará como una medalla dorada. La realidad es que la baja de la inflación, aun con las estadísticas exhibidas por los propios empresarios Pymes, no reflejan la recuperación deseada y mucho peor, plantean un panorama extremadamente hostil.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios