🔴Sin descanso al bolsillo aumenta el Transporte, los servicios, el combustible, y la lista sigue.🔵
Nuevamente un golpe al bolsillo de los trabajadores. El 2023 dio su primer paso con un aumento en los servicios y vuelve a golpear el bolsillo de los laburantes. Transporte, servicios de telefonía, internet, prepagas, agua, colegios combustibles y la lista sigue… como no va a seguir si una cosa lleva a la otra y la rueda inflacionaria de la argentina no da respiro.

El esfuerzo, el desgaste y la lucha de muchos gremios se vio en el fruto de las negociaciones salariales, donde la mayoría de los sindicatos lograron cerrar el año con adelantamientos de las revisiones salariales y paritarias que dejaron los sueldos por encima o empatando los números de inflación que marcaron desde el INDEC, a eso hay que sumarle la conquista de un bono de fin de año, al que muchos sectores empresariales se negaban a entregar…y si la cosa esta difícil para todos.
🔄 El cuento de la Buena Pipa
La pregunta a responder es: ¿De qué sirve que se logren aumentos salariales, si inmediatamente los servicios salen al mercado a anunciar sus propios amentos?
Tras los aumentos salariales cerrados en la última hoja del almanaque 2022 y cuando parecía que llegaba un alivio al bolsillo, el primer día hábil del 2023 se anunció los aumentos.
📣 Ya lo vienen reclamando y gritando a viva voz desde varios gremios: “No sirve de nada aumentar los salarios e inmediatamente aumenta el resto de las cosas”.
Lamentablemente esta dinámica económica se ha transformado en un círculo vicioso que solo eleva los números de los salarios, pero llena de papelitos el bolsillo de los trabajadores, pero que día a día el poder de compra cae en picada libre. Un círculo vicioso que se transforma en el cuento de la buena pipa donde siempre se mantiene girando en el mismo lugar, sin avanzar, sin coherencia, sin lógica, en un callejón sin salida que solo irrita y que vuelva a lo mismo “El cuento de la Buena Pipa”.
📈🌊¿Porque?
Porque a la inflación despiadada que tiene la Argentina, hay que sumarle la devaluación de la moneda (suba del dólar) que aplasta los salarios a nivel internacional, la especulación en materia alimentaria que supera ampliamente los 4/5 puntos de la inflación mensual y es donde se va la mayor parte de los ingresos de los laburantes.

Los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las de los trenes de corta y larga distancia aumentaron sus tarifas en un 39% -para el boleto mínimo.
El boleto mínimo para los tramos cortos de hasta 3 kilómetros en colectivos del AMBA subió el 39%:
- 📌 De $25,20 a $35.
Las tarifas para los viajes de entre 3 y 6 kilómetros:
- 📌 De $28 a $39.
Las tarifas para los viajes de entre de 6 a 12 km
- 📌 De $29,40 a $42.
Las tarifas para los viajes de entre los de 12 a 27 km:
- 📌 De $30,80 a $45
Y los trayectos de más de 27 kilómetros pasaron:
- 📌De $32,20 a $48.
Además, los buses suburbanos (que conectan la Ciudad con los límites del AMBA: Cañuelas, Pilar, La Plata, Luján y Zárate, entre otras localidades) también aumentaron el boleto mínimo:
- pasará a costar $46,06.
👉 Además, desde el Ministerio de Transporte anticiparon que habrá actualizaciones mensuales a partir de marzo de 2023 y hasta diciembre.
En el caso del Subte, desde Sbase, la empresa concesionaria de los Subterráneos de Buenos Aires anunció que convocará a audiencia pública para aprobar actualizaciones en las tarifas en cuatro tramos para 2023.
La propuesta estipula que el pasaje pase a costar:
- 📌 $58 en marzo.
- 📌 $67 en mayo.
- 📌 $74 en junio.
- 📌 $80 en septiembre.
Por otra parte, ya están previstos y establecidos en algunos casos los aumentes.
En el caso de los combustibles, tanto la nafta como el Gasoil, tendrán un incremento del 4% durante el mes de enero; y eso que en noviembre quedaron enmarcados dentro de los Precios Cuidados.

En el caso del agua, la empresa Aysa anuncio que habrá recortes en los subsidios, lo que en una primera etapa se percibirá según el sector social un incremento en la factura del servicio. En una segunda etapa prevista para marzo los sectores medios y altos ya no contaran con los subsidios, por lo que deberán abonar la totalidad del consumo.
También y con la misma dinámica se presentaran los aumentos en las tarifas de Gas y de Electricidad que comenzaron con la quita de los subsidios paulatinamente según los sectores sociales.
A estos aumentos de los servicios básicos y esenciales se le suma los reajustes que comenzaran a realizar las Prepagas, los colegios, los servicios de telefonía e internet, alquileres, y la lista continuará porque la bola de nieve cada vez es más grande y pareciera que a nadie le interesa frenarla.