🔵Junto con la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina -AMUMRA-, la senadora nacional impulsa medidas para asegurar remuneraciones justas y jubilaciones igualitarias para las trabajadoras de casas particulares🔴
En un esfuerzo por promover una política de cuidado más equitativa en Argentina, aun más en épocas cuando la coyuntura económica se vuelve extremadamente sensible, la senadora nacional por el Frente de Todos Nora del Valle Giménez se unió a la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina –AMUMRA- para organizar el evento “Hacia una política de cuidado en Argentina: remuneraciones justas y jubilaciones igualitarias para las trabajadoras de casas particulares”, el cual busca abordar las preocupaciones laborales y de seguridad social de uno de los sectores más vulnerables de la fuerza laboral del país.

La presentación del informe elaborado por AMUMRA sobre las condiciones laborales de las trabajadoras de Casas Particulares en América Latina y el Caribe será el punto focal del evento. Este informe exhibe las injusticias y desafíos que enfrentan estas trabajadoras/es, destacando la necesidad urgente de medidas que garanticen remuneraciones justas y el acceso a jubilaciones dignas.
En los tiempos que corren en la Argentina, es imperativo adoptar medidas concretas para proteger los derechos laborales y la dignidad de las trabajadoras domésticas, siendo estas de las más vulneradas ante su condición de contratación.
La iniciativa busca generar además conciencia sobre esta problemática y aboga por políticas públicas que promuevan la justicia social en el sector.
Entre las principales demandas, basadas en un encuentro realizado en 2023, se incluyen:
Ratificación del Convenio 189: Se insta a los gobiernos, particularmente en el Triángulo Norte de Centroamérica, a ratificar este convenio que garantiza derechos laborales básicos para las trabajadoras del hogar. Para aquellos países donde ya está ratificado, se exige su implementación efectiva.
Mejora de Condiciones Laborales: Se solicita la aceptación de una Carta de Derechos que asegure condiciones favorables para las trabajadoras del hogar en Estados Unidos, mediante la aprobación de legislación federal.

Salarios Dignos: Se demanda el establecimiento de salarios que cubran los costos básicos de subsistencia, reflejando la realidad de que los salarios actuales son insuficientes y han sido afectados negativamente durante la pandemia.
Fiscalización y Supervisión: Se aboga por un incremento en las medidas de fiscalización y la creación de mecanismos modernos de supervisión para garantizar que los empleadores cumplan con sus responsabilidades.
Protección contra la Violencia Laboral: Se exige la ratificación e implementación del Convenio 190 de la OIT para proteger a las trabajadoras del hogar contra la violencia y el acoso laboral y sexual.
Recursos y Políticas de Cuidado: Se solicita la disposición de recursos y políticas públicas de cuidado en contextos migratorios que garanticen el acceso de los hijos e hijas de las trabajadoras del hogar, así como campañas de información para facilitar la regularización migratoria.
Cambios Culturales y Reconocimiento del Trabajo: Se promueve un cambio cultural que combata la discriminación y estigmatización del sector, reconociendo el valor fundamental del trabajo remunerado del hogar y su importancia para la sociedad.