Notas Noticias

Ley de Bases: Referentes de la CGT criticaron la media sanción en Diputados y apuntaron al Senado

🔵Sonido Gremial consultó a diferentes referentes sindicales de la CGT sobre sus postura en lo que fue media sanción a la Ley Bases🔴

Aprobada la media sanción de la Ley de Bases, que incluye un paquete tributario que afectará a varias actividades, sin dudas el rol que cumplió la CGT en negociar el recorte de la reforma en materia laboral fue esencial, aunque existen muchas preocupaciones sobre los daños que provocarían los ítems que el Gobierno no modificaría y que no fueron excluidos en la normativa si es que el Senado le da la venia para transformarse en ley.

Sonido Gremial pudo acceder a diferentes opiniones de dirigentes cegetistas que, en su conjunto y totalidad, expresaron una preocupación extrema ante el poroto que se llevó el Gobierno desde la Cámara de Diputados.

Sergio Romero –UDA Docentes-

El santafesino también fue otro de los que se pronunció acerca de la media sanción que recibió la Ley Bases y consideró que “reduce notoriamente muchos derechos que tenían como logro los trabajadores y trabajadoras”. “Es una ley que la vota un sector de la política que no piensa en el mundo del trabajo y que piensa en otras cuestiones que no van a permitir con este tipo de leyes, el desarrollo del país”. Aun así y esperando la otra porción de la votación, Romero mantiene las esperanzas. “Esperemos que el Senado revierta lo que dispuso Diputados y se piense más en el mundo del trabajo, los trabajadores y no en la pérdida de los derechos”.

Sergio Romero, secretario general de UDA. Foto: Sonido Gremial

Allí es cuando el secretario general de UDA le coloca un poroto de confianza a la CGT. “Cumple un rol central, tiene que seguir tutelando el mundo del trabajo como lo ha venido haciendo hasta ahora y cumplir con esa función estratégica que tiene la central, de cuidar los derechos y los intereses de los trabajadores y trabajadoras”, encomienda.

Sergio Sasia – Unión Ferroviaria-

El secretario general de los ferroviarios eligió el camino de la organización y la planificación de las acciones.

Sergio Sasia, sec.gral de la Unión Ferroviaria y la CATT. Foto: Sonido Gremial

Sasia se mostró tranquilo y llamó a sostener “la unidad del movimiento obrero” y si bien resta la aprobación desde el Senado, el también secretario general de la CATT considera que hay que tener “una agenda concreta, programática en base a la realidad que vive la Argentina tanto política, económica, social y laboral”. Sasia apuesta al consenso para los cammbios y modificaciones y que el sindicalismo sea convocado para buscar acuerdos e intercambios, algo que el Gobierno no està dispuesto por el momento.

Rubén Fernández –UPSA-

El secretario general de UPSA y tras un plenario de delegados y de comisión directiva, analizó los pormenores de la aprobación de la Ley Bases y la afectación que esta le impacta a la actividad aeronáutica y que se refiere directamente a la política de “Cielos Abiertos”, como la que recientemente el Gobierno firmó con Chile. “Es nefasto, no tienen ni idea de lo que han firmado, esto no es un acuerdo de Cielos Abiertos con Chile, esto es un acuerdo de Cielos Abiertos con LAN”, se indigna el dirigente gremial. “Ahora quieren hacer lo mismo con Perú y con Ecuador, esto es darle el cabotaje de la República Argentina a LAN, generar puestos de trabajo en Chile, Perú y Ecuador, ydestruir el trabajo argentino, es clarísimo y se lo estamos dando así graciosamente”, detalla Fernández.

Rubén Fernández, secretario general de UPSA

Sobre la privatización que la ley permite sobre Aerolíneas Argentinas,el aeronáutico apunto contra los senadores: “Acá muchos senadores que van a votar y que son de provincias que si no va Aerolíneas no va a ir nadie, y para ir van a tener que poner plata para que vaya una compañía privada, y estos senadores están firmando, van a querer firmarlo, es de locos, bueno; tenemos que trabajar ahí”.

Omar Plaini –Canillitas-

El Canilla se mostró mucho más cauto y prefirió la mesura. Habló de no “apurarse todavía, porque esto es media sanción”.“Quiero ver cómo va a resultar en el Senado. Obviamente que todo lo que está sucediendo y está pasando va en contra de los intereses populares y nacionales, contra la legislación, contra todo. Todo lo que hagan acá no va a ser bueno,está clarísimo eso. Van en dirección del libre albedrío del Mercado, que es lo que creen ellos”.

Omar Plaini, titular de Canillitas. Foto: Sonido Gremial

Daniel Yofra –Aceiteros-

La Federación de Aceiteros inició el pasado lunes un paro por tiempo indeterminado en las plantas aceiteras y desmotadoras de todo el país y con este eje nodal, Yofra le pone a la CGT el voto y la exigencia para que levante la voz. “Creo que hoy es el momento de la CGT, que es la central más grande de Sudamérica, de ponerse al frente de las necesidades de las y los trabajadores y ser oposición a este gobierno”. “Piensan (por el Gobierno) que el país se mueve solamente por no gastar. Y si vos no gastas en tu casa y no le das de comer a tus hijos, no los vestís, no los mandas a la escuela y no pagas el alquiler, seguramente vas a tener plata en el bolsillo. Pero tus hijos se van a morir de hambre, no van a tener estudios”, critica el aceitero.

Daniel Yofra –Aceiteros. Foto: Sonido Gremial

“Ni siquiera pudimos recuperar con –supuestamente- los gobiernos populares y progresistas, lo que perdimos en la época de los militares, con Menem, con la Ley Banelco”, recuerda. “Con todos los gobiernos que han pasado y nos sacaron derechos, no hemos podido recuperar y los gobiernos fueron los primeros negreros de sus trabajadores. Donde hay contratistas y contratados. Donde uno, como trabajadores del Estado, no tiene la certeza si le van a renovar el contrato. Es el resultado de que hoy se vea a la precarización laboral como salida a que haya más trabajo, y es al revés, para que haya más trabajo hay que producir, industrializar la materia prima y hay que poner la planta en el bolsillo de los trabajadores y no en el de los empresarios, que cada vez ganan mucho más de lo que nosotros sabemos o de lo que nosotros creemos”, apunta Yofra.

José Voytenco –UATRE-

El secretario general de UATRE repudió también la aprobación de la reforma laboral incluida en la Ley Bases. “Ahora el movimiento obrero tiene que estar unido y debe hacer un enorme trabajo en el Senado para que la Reforma de Milei no sea aprobada”. Alertó sobre las graves consecuencias que la ley podría tener en el mercado laboral, advirtiendo que “va a disparar la conflictividad laboral en los diferentes sectores de la economía argentina y va a generar la destrucción de puestos de trabajo” y que la normativa –de aprobarse- podría “tener el efecto exactamente opuesto al que promete el oficialismo”.

José Voytenco, secretario general de UATRE. Foto: Sonido Gremial

Aseguró que esta reforma impactaría negativamente en la lucha contra el trabajo informal, especialmente en el sector rural, donde destacó que “un 70 % del trabajo en el campo, es trabajo no registrado“. Se opuso al periodo de prueba extendido a seis meses y la facilitación de la tercerización. “Destruye las bolsas de trabajo y permite la proliferación de cooperativas que van a aprovechar la tercerización con la consecuente explotación laboral“. También expresó su rechazo al Fondo de Cese Laboral, calificándolo de “instrumento para que los trabajadores pierdan sus derechos conquistados“.

Juan Pablo Brey – Aeronavegantes-

Juan Pablo Brey expresó una postura firme y crítica frente a la aprobación de la ley de bases en una reciente declaración. Subrayó la necesidad de que el movimiento obrero adopte una postura sólida y proactiva en respuesta a los recientes desarrollos legislativos.

Juan Pablo Brey, sec. gral de Aeronavegantes. Foto: Sonido Gremial

Brey hace un llamado a intensificar la movilización y las acciones directas para influir en la decisión del Senado. Destacó la importancia de la movilización del 1 de mayo, Día del Trabajo y que esto tenga una repercusión positiva en la ante sala del paro general del #9M, cuando se realicen asambleas programadas para el 6 de mayo en todo el sector del transporte, específicamente en rechazo a la aprobación de la ley.

El vocero de la CATT destacó como perjudiciales para su sector se encuentran los acuerdos firmados con Chile y el impacto del impuesto a las ganancias, el cual el Gobierno reinstala desde esta legislación.

Hernán Doval –Municipales-

Desde el ámbito municipal, la ley mantiene aún más expresiones que marcan una alta efervescencia. “La ley es una desastre”, fija Hernán Doval, máximo representante de màs de 600 mil municipales en todo el país. El articulo 3 permite que el Presidente adopte decisiones tales como eliminar organismos estatales y poner a disposición a los agentes estatales. Si bien no cabe en el ámbito municipal, el trabajo estatal es un blanco fijo para esta ley como lo es, por ejemplo, las privatizaciones.

Hernán Doval, secretario general de la CTM. Foto: Sonido Gremial

Doval marca postura y convoca: “Hay que organizarse y que la sociedad se manifieste”, en relación a la sesión en el Senado que tenga por objeto tratar la otra media sanción que le falta al proyecto para sí, de manera, convertirse en ley.

Como dirigente cegetista, Doval sugiere que la central tiene que “empezar a marcar contundencia”. El oriundo de Avellaneda coloca no solo coloca la expectativa en el paro general del 9 de mayo, sino que llama a que la Casa Obrera “convoque a todas las movilizaciones que sea posible”.

El titular de la CTM, en diálogo telefónico con este medio, tampoco se olvidó de los Senadores. “Ellos representan a las provincias, saben muy bien que esta ley perjudica muchísimo al trabajo, es mentira que fomenta el desarrollo y ellos ahora deberán demostrar que trabajan para el pueblo argentino, para la gente. Que están ahí, en este caso, para desarticular esta locura que aprobaron los diputados que, dicho sea de paso, deberán hacerse cargo de la entrega que hicieron”, disparó.

Hizo un llamado a los Senadores y gobernadores para que apoyen los intereses del pueblo trabajador, enfatizando que tienen “la última palabra” y la responsabilidad de actuar en beneficio de la mayoría.

La media sanción de la Ley de Bases le dio al Gobierno un poco de aire y le sumo un poroto de cara a tener una ley que le de amplias ventajas para manejar la política fiscal, tributaria y económica pero a la vez, implementar reformas inauditas en materia de reforma estatal. Aun así, las negociaciones de cara a su tratamiento en el Senado van a ser vitales para lograrla sin cambios.

Más en Sonido Gremial

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de

0 Comments
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios