La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) confirmó que la recomposición significará entre 20 y 30 mil pesos, dependiendo la categoría de cada trabajador.
A contrapartida del techo paritaria impuesto por el Gobierno nacional, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), acordó una mejora de los haberes del 27,5 por ciento, en un solo tramo y retroactiva a marzo para las categorías más altas, y del 29,5 por ciento para el escalafón más bajo. La confirmación fue realizada por el secretario general del gremio, Roberto Pianelli, y el secretario de prensa Enrique Rositto.
El reajuste salarial será retroactivo a marzo último y se abonará en una sola cuota, lo que representará entre 20 y 30 mil pesos -según la categoría de cada trabajador- por “cobro total retroactivo y según la antigüedad”, puntualizaron a Télam.
“El plenario de conducción sindical y de 88 delegados de los 35 sectores de la actividad deliberó hoy durante varias horas y aprobó por amplia mayoría una propuesta de Metrovías, que fue presentada ayer en la Subsecretaría de Trabajo porteña”, explicaron los gremialistas, lo que aventó nuevas huelgas.
El 31 de julio último, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que lidera Roberto Fernández, había firmado en la primera audiencia paritaria una mejora salarial para sus afiliados de subterráneos del 22,8 por ciento por todo concepto, lo que fue rechazado por la Agtsyp por “totalmente insuficiente y no contemplar las demandas”.
Los sindicalistas explicaron que Metrovías realizó ante las autoridades laborales metropolitanas “una presentación” que incorporó varios adicionales y aumentos retroactivos sobre ítems salariales como viáticos y antigüedad. La oferta de la concesionaria incluyó, además de las mejoras económicas, propuestas de discusión de las condiciones laborales, que comenzarán a ser debatidas en dos semanas por afuera de las negociaciones paritarias, según señalaron Pianelli y Rositto: “La discusión por el salario está clausurada y, ahora, comenzará el debate por condiciones laborales, lo que implica una mesa de diálogo permanente para resolver los temas pendientes”.