Notas Noticias

PRESENTAN DOCUMENTAL Y PROYECTO DE LEY SOBRE TRABAJO INFANTIL

El documental “Me Gusta el Mate Sin Trabajo Infantil”, campaña realizada por la ONG Un Sueño para Misiones, se presentará en la Cámara de Diputados. El audiovisual fue realizado por la empresa Posibl. y la campaña creada por Patricia Ocampo y la ONG Un Sueño para Misiones. La iniciativa busca erradicar el trabajo infantil en la Argentina.

El próximo 20 de abril, en la Sala 2 de la Cámara de Diputados de la Nación, La ONG Un Sueño para Misiones, presentará el documental “Me Gusta el Mate Sin Trabajo Infantil”, ideado por Patricia Ocampo, directora de la Asociación Civil. La proyección del documental contará con la presencia de la empresa Posibl, hacedora del audiovisual y sendos diputados dispuestos a aprobar el proyecto de Ley.

Patricia Ocampo, conjuntamente con Jorge Kordi, coordinador de la ONG, elaboraron un proyecto de ley para condenar y erradicar el Trabajo Infantil. Para ello, propone crear  una “Comisión de Certificación de Producto Libre de Trabajo Infantil” con el fin de que empresas, universidades, soliciten ingresar al registro que cerciore y controle los productos. También, el proyecto propone que, “según los productos a certificar, la relación promedio, en porcentaje, entre el costo de los salarios pagados en concepto de cosecha del producto correspondiente, y el precio final en góndola del mismo”. Los productos que adhieran a esta iniciativa y se encuentren certificados, deberán contener un logotipo que identifique que fueron incluidos en el sistema y con la leyenda “Producto Libre de Trabajo Infantil”, así como también, las empresas “cobradoras de impuestos” mantengan en la mencionada imagen, la frase: “Esta empresa colabora para lograr la erradicación del Trabajo Infantil”.Grafica-final_yerba_mate

Capítulo aparte para las universidades nacionales, las cuales aquellas que se inscriban en el registro, se verán obligadas a cerciorar que no exista en los productos en cuestión, “trabajadores que no cumplan con la legislación vigente tanto en trabajo informal de personas de cualquier edad, como trabajo infantil”. El artículo 7mo del proyecto de ley, invita “a las jurisdicciones provinciales y a la ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente norma”.

En los fundamentos del proyecto, dirigidos al Presidente de la Cámara, se hace hincapié, fundamentalmente a las zonas rurales, ya que, en épocas de cosechas, “los distintos organismos de control siguen descubriendo y denunciando trabajo infantil”, y no “porque los padres disfruten de ver a sus hijos en esa tarea, sino porque la situación económica familiar es tan agobiante y los salarios pagados tan escasos, que se utiliza hasta a los seres más preciados de la familia para generar ingresos”. Por lo tanto, el proyecto no solo apunta a que sea erradicado el trabajo infantil en la Argentina, sino a que los salarios del personal de las diferentes cosechas cubran las necesidades básicas para que las mismas no apunten a incrementar sus ingresos incluyendo a los niños en la tarea.

En la cita al Presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó (Cambiemos), Patricia Ocampo, autora del proyecto de ley, menciona los antecedentes que impulsan la creación del mismo. Este nace en la provincia de Misiones, provincia natal de Ocampo, y con raíz en la ONG que ella conduce (Un Sueño para Misiones) y que focaliza su trabajo en la erradicación del trabajo infantil en la cosecha de la yerba mate. “la campaña “Me gusta el mate sin trabajo infantil” llevada adelante por “Un Sueño para Misiones” fue declarada de interés nacional tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados de la Nación. También fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Posadas, y un representante de “Un Sueño para Misiones” fue recibido por el Papa Francisco, a través de un contacto realizado por el Obispo de Oberá, Damián Bitar, con el fin de poner al Sumo Pontífice al tanto de lo que acontece con la yerba mate, el trabajo infantil y la pobreza que se ocultan detrás de la “Infusión Nacional Argentina”. La campaña cuenta también con el apoyo de muchas personalidades del espectáculo, el deporte, del periodismo y de otros ámbitos”, tal cual indica la carta. “La campaña recolectó más de 50.000 firmas solo en la página de internet Change.org.

El Proyecto:

El proyecto:
El presente proyecto de ley, se apoya sobre cuatro patas:
1- La voluntad de las empresas dedicadas a la producción agrícola, para certificar productos libres de trabajo infantil
2- Las universidades nacionales, para realizar la certificación
3- El Estado nacional, para regular y realizar las acciones pertinentes al cumplimiento de la presente
4- Y por último y fundamentalmente, los consumidores, que a través de un pequeño aumento en el precio de productos certificados pagará un incremento en el ingreso de los cosechadores de aquellas empresas que estén libres de trabajo infantil, certificadas por universidades.

Texto de la campaña

“Cerca de 75 mil hombres, mujeres y niños viven de la cosecha de la yerba con la que preparamos el mate que tomamos todos los días, muchos de los niños que trabajan en la tarefa (cosecha de yerba mate) en Misiones no concurrieron nunca a la escuela. Los niños comienzan a trabajar entre los 4 y 13 años de edad.Un sueño para Misiones
Jorgito es uno de esos niños. El debió abandonar su educación y el juego para ayudar a sus padres en la cosecha. Sabemos que miles de niños como Jorge sufren esta injusticia. No conocemos el número exacto porque que el estado provincial jamás realizo un censo de tareferos (Cosecheros de Yerba Mate).
Después del agua, el mate es la bebida más consumida por los argentinos. El 90% de la Yerba Mate que se consume en Argentina se cultiva en Misiones y el 60% de la que se consume en el mundo, este cultivo es uno de los principales ingresos con los que cuenta la provincia.  Además, el “mate” fue declarado por Ley 26.871 “Infusión Nacional Argentina” Esto último quiere decir que es la bebida que representa a los argentinos y que a pesar de esto, contiene pobreza y trabajo infantil.
Necesitamos que se tomen medidas y que se empiece a tratar este tema. Firmando esta petición te sumas a nuestro pedido de creación de una mesa multisectorial dirigida a La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI). Este es un tema muy complejo que requiere la presencia y acuerdo entre muchos sectores, y para eso la creación de un espacio como este es fundamental. Es el primer paso necesario para hacer el seguimiento y la erradicación del trabajo infantil en la yerba mate en Misiones.
Una mesa multisectorial similar se está llevando a delante en el partido de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires. En el caso de Misiones, estará compuesta por representantes de los municipios, gobierno provincial y nacional, La Organización Internacional del trabajo (OIT) e, instituciones civiles, sindicatos de tareferos y docentes. Además podrán sumarse otros representantes del sector.
El trabajo infantil es una violación flagrante a los derechos humanos y los derechos del niño. En el año 2013 murieron 4 menores por negligencia y falta de control en un accidente mientras se dirigían a la tarefa, ellos tendrían que haber estado en la Escuela o jugando.
Jorgito no necesita nuestra lástima, necesita que luchemos por sus derechos fundamentales.
Por todo esto, te pedimos firmes esta petición.”

Nota del medio:

La productora SG Contenidos adhiere a esta campaña, no solo por tratarse de una iniciativa referente a los sindicatos y al Gobierno, sino por considerar que el trabajo infantil es uno de los flagelos más terribles que posee la sociedad argentina, junto con el de las drogas, que atentan contra la educación, la niñez, el desarrollo de los chicos y sus consecuencias. Los chicos forman parte esencial del futuro de una sociedad, de ello depende el progreso y los valores que la misma deberían poseer. Sonido Gremial agradece la colaboración de Patricia Ocampo y acompaña sus iniciativas, sin fin alguno más que el de contribuir con su grano de arena a tener un mejor futuro y una mejor Republica, soberana, democrática y justa.