🔵Celeste Damonte suma testimonio a una situación de alta complejidad por la que atraviesan los trabajadores de la Sanidad, en medio de paros y protestas🔴
ATSA continúa las medidas de fuerza en busca de un aumento salarial que refleje el arduo escenario económico que se vive en la Argentina. El presidente Javier Milei celebra la baja de los índices inflacionarios pero los precios aún se sostienen en alza y el poder adquisitivo sigue en descenso.
María Celeste Damonte, delegada de ATSA Buenos Aires y presente en el Laboratorio Rapela desde la sede San Cayetano, ofreció un nuevo testimonio que se sumó al de Gastón Verger, desde el Htal. Británico, sobre la acuciante crisis de los profesionales de la salud frente a la indiferencia empresarial.
“La situación es caótica, la crisis es tremenda, angustiante, frustrante. Es una lucha que estamos dando sin parar. Las cámaras empresariales no tienen vergüenza. Lo primero que dicen y reflejan es el ‘no hay plata’, que es lo más fácil y más sencillo de decir, y no valorizan, no ponen como prioridad al personal de salud que es indispensable en el día a día de cada ser humano, de cada paciente”, expresa Damonte.
Damonte describe un duro escenario donde el personal de salud se ve obligado a recurrir a medidas de fuerza, con acciones que comenzaron desde la comisión directiva liderada por Héctor Daer el lunes con cinco asambleas diarias, continuando con paros progresivos a lo largo de la semana.”Estamos con este plan de lucha que comenzó el día lunes y martes, cinco asambleas diarias en diferentes turnos, miércoles paro de dos horas en distintos turnos también, turno mañana, turno tarde y turno noche. Día jueves también habíamos un horario más, una hora más, tres horas por turno, y hoy viernes estamos con jornadas de paro de cuatro horas por turno”, describe en dialogo con Sonido Gremial.
La delegada de ATSA subraya la constante negativa de las cámaras empresariales a llegar a un acuerdo salarial, una actitud que persiste a pesar de las audiencias en la Secretaría de Trabajo. “Ayer (por el jueves) las cámaras empresariales también se negaron a hacer un acuerdo ante la Secretaría de Trabajo. Lo que nosotros esperamos es que el día martes, que se fijó una nueva audiencia, haya un acuerdo salarial que nos están debiendo desde el mes de abril”, anticipa.
Narra también una situación en la que existen “pacientes oncológicos que se han acercado hasta el centro asistencial y aun así se les está dando la atención”, pero a ello, la también integrante de la Juventud Sindical de la CGT remarca: “Porque somos empáticos y porque es muy sensible el área en el que estamos y la vocación que tenemos nos obliga directamente a hacerlo”.
Damonte detalla los incrementos en productos y servicios esenciales que dificultan aún más la situación de los trabajadores de la salud. “Sobre todo que una leche no baja de 1.400 pesos, que un paquete de galletitas no baja de 2.000 pesos, que nos aumentan los impuestos, que nos aumentan los viáticos para ir y venir en la diaria, corresponde para ayer cerrar lo que es abril, mayo y bueno y lo que se viene ya que estamos pisando junio”.
ATSA finaliza este viernes con medidas que fuerza que hasta el martes tendrán un escenario de suspenso. La expectativa estará marcada a reloj por el curso de la audiencia que se lleve adelante en las oficinas de audiencias de la Secretaría de Trabajo.