🔵Alejandro Salcedo reafirma la idea de que a través de la esencialidad en la educación y la reforma sindical, el Gobierno pretende la eliminación del sindicalismo🔴
El secretario general de Udocba, Alejandro Salcedo, criticó duramente el proyecto que busca declarar a la educación como un servicio esencial, señalando que detrás de esta iniciativa hay una lectura política que apunta hacia la eliminación del sistema sindical.

Según el dirigente bonaerense, la medida tendría como objetivo “cercenar el derecho a huelga”, lo que también va hacia el camino de a “la desfinanciación de la educación, con salarios regulados a la baja y un debilitamiento de la negociación colectiva”. En línea con lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, Salcedo recordó que la educación se encuentra blindada de ser declarada como esencial, un principio que se respeta a nivel mundial. “El avance de las gestiones neoliberales provoca esta ruptura“, subrayó.

En dialogo con Sonido Gremial, Salcedo dejó entrever que no está claro si el impulso de esta iniciativa proviene directamente del Gobierno. “No sé si son los que están en el Gobierno los que están detrás de todo esto“, afirmó, sugiriendo que las presiones podrían estar viniendo desde el FMI y sectores concentrados de la economía que buscan erradicar al sindicalismo y avanzar sobre las conquistas históricas del movimiento obrero.
Alejandro Finocchiaro
Por otra parte, el líder de Udocba mencionó al ex ministro de Educación y actual diputado, Alejandro Finocchiaro, criticando su postura hacia la educación pública. “Finocchiaro mantiene una línea, es coherente. Nunca quiso que las escuelas públicas crezcan. Y no lo quiere ahora, tampoco”, afirmó. Según Salcedo, en la actualidad, las prioridades del Gobierno han cambiado, pasando de la Seguridad Social en gestiones anteriores a la deuda externa en la actualidad. “Todo dicho“, selló.

Salcedo también empalmó el debate sobre la esencialidad en la educación con el proyecto de reforma sindical impulsado principalmente desde el radicalismo, en la figura de Martín Tetaz. Esta reforma, que busca limitar los mandatos de los dirigentes sindicales, entre otras cuestiones como la cuota solidaria, es vista por el de Udocba como parte de un plan más amplio para debilitar a los sindicatos. “Hace cuánto que está Funes de Rioja en la UIA. Sturzenegger va por su tercer mandato“, ejemplificó, señalando la falta de congruencia al comparar las propuestas de reforma en el ámbito sindical con la estabilidad en cargos del sector empresarial.
Los gremios docentes se encuentran en la actualidad en alerta permanente y en situación de crisis ante un avance de alta complejidad por parte del sistema político que ni en la gestión de Mauricio Macri había sucedido. Quizas por varias razones como fragilidad de administración por parte del ex presidente, falta de tiempos o, en su favor, más amplitud en las negociaciones que contenten a todos por igual, o al menos con existencia de paridad en las complejidades.