🔵 UDA prepara un paro nacional docente a los efectos de alertar sobre la realidad docente, que en Buenos Aires y CABA es cruda, pero en el interior del país se profundiza notablemente 🔴
El conjunto de sindicatos y regionales docentes de la UDA se reunió en Congreso Nacional a todos los dirigentes de la organización y advirtieron sobre la posibilidad de un paro nacional en todas las escuelas del país. Emitieron un fuerte comunicado sobre el contexto salarial de los y la maestras en el país.
A la fecha, el haber mínimo de un docente en la Argentina es de 55 mil pesos, cuando recientemente se conocieron los datos estadísticos oficiales que una familia, para no caer debajo el índice de pobreza, requiere de alrededor de $100.000. “Miles de familias docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, critican desde la UDA.

“La exclusión social, la precarización en el mundo laboral, la dificultad de acceso a los servicios esenciales, los bretes existentes que dificultan el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, los bajos salarios y la falta de incremento en la inversión educativa llevada a niveles superiores que los actuales (para resolver los innumerables problemas del Sistema) nos coloca en el lugar del reclamo sincero”, puntualizan y remarcan que “la calidad educativa no sólo depende de diseños curriculares, contenidos o estrategias pedagógicas, sino especialmente del lugar en que se coloca a la o el docente”.
“Claramente no es posible sostener y satisfacer las necesidades de una familia con los salarios que percibimos. En todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay docentes que no cubren sus necesidades básicas con el salario que perciben”, refiere Sergio Romero, secretario general de la organización nacional acerca de la realidad de los trabajadores de la educación.

Los permanentes encuentros del gremio con Jaime Perczyck, ministro de Educación de la nación, solo han colocado parches en los bolsillos docentes, quienes no son los únicos perjudicados. “La pérdida del poder adquisitivo la notamos quienes trabajamos en las escuelas. Nuestros/as alumnos/as denotan el impacto que alcanza a sus familias. Se ha incrementado la deserción y abandono escolar”, cuenta el también secretario de Políticas Educativas de la Confederación General del Trabajo y dice que muchas familias “reorganizan sus economías para poder dar de comer a sus hijos” y que en ese marco, “la escuela pasa a constituir una exigencia de segundo orden”.
Las clausulas de revisión son una herramienta que a la actualidad resulta imperiosa aplicar cada vez con mayor celeridad.
Aun sin una fecha concreta y a modo de aviso, UDA facultó a sus gremios adheridos y al consejo directivo nacional a trabajar en la idea de un paro nacional docente.