🔵El Ministerio de Trabajo bonaerense presentó la Comisión Bonaerense de Trabajo y Cultura y renombró como “Sala Felipe Vallese” al SUM de su sede central, en un acto cargado de emotividad y compromiso con la causa de los derechos humanos🔴
En presencia de una nutrida delegación de representantes sindicales de todas las centrales y de las áreas de Cultura y Derechos Humanos de cada una de ellas, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires presentó oficialmente la Comisión Bonaerense de Trabajo y Cultura, un nuevo espacio institucional destinado a visibilizar, fortalecer y proyectar la memoria y la identidad cultural del movimiento obrero organizado.
La nueva comisión estará a cargo de Florencia Lizaraso y se propone integrar el universo del trabajo con la producción cultural de la clase trabajadora. Su lanzamiento se enmarca dentro del Programa Integral Memoria de los Trabajadores y Trabajadoras, una iniciativa orientada a recuperar y realzar el valor de la historia del sindicalismo, las luchas obreras y los efectos del terrorismo de Estado en el ámbito laboral.

“Uno de los puntos es contemplar todas las áreas del universo del trabajo, desde las organizaciones de la economía popular, mutuales, cooperativas, sindicatos, y poder trabajar junto con las áreas culturales, desde una visión de la cultura más cercana a lo que implican dentro de sus organizaciones y actividades que llevan adelante, e impulsar desde el Ministerio también un trabajo en red, articulando y fortaleciendo lo que ya vienen desarrollando. Con algunas líneas de acción y programas que vamos a impulsar directamente desde acá, directamente con las organizaciones en los territorios”, describió Lizaraso.
“Florencia tiene una tarea fuertísima en términos culturales porque hay una cuestión que es real. En cada organización sindical tiene una historia, tiene una pertenencia y tienen varios trabajos con respecto a los significativos de la cultura de la clase trabajadora, la cultura del pueblo trabajador. Ella va a tener el trabajo de coordinar eso que ya existe, eso que por ahí no tiene la visibilidad porque los medios no se la dan y sí poner en esencia algo que ya existe y es muy noble por parte de muchos compañeros y compañeras”, aportó el ministro de Trabajo y dirigente sindical del gremio de Curtidores. “Las nuevas generaciones, tal vez, no están al tanto de la historia de sus organizaciones sindicales. Yo vengo de un sindicato que tiene 100 años, que la fundaron los anarquistas. Y a través de 100 años pasaron miles y miles de compañeras y compañeros valerosos, notables, destacables. Vamos a poner en valor, vamos a poner en valor lo que nosotros ya tenemos a lo largo de la historia, ya tenemos como clase trabajadora”, agregó.
Además, Correa dimensionó la presencia diversa de diferentes sectores del sindicalismo dentro del ministerio. “Lo primero que nos pasa a nosotros es que si alguno tiene dudas o algún interrogante de lo que significa la unidad para nosotros, que vengan acá a compartir un rato con nosotros, donde la centralidad nuestra es lo común, la centralidad nuestra es lo colectivo, es lo que nos pasa, a lo que le pasa al pueblo trabajador. Y por eso aflora la unidad, por eso acá estas cuestiones de interna o internismo son secundarias”, advirtió.

Sobre este escenario, el salón de usos múltiples de la sede ministerial, en la ciudad de La Plata de la cartera laboral fue rebautizado como “Sala Felipe Vallese”, en homenaje al joven delegado metalúrgico secuestrado y desaparecido el 22 de agosto de 1962. Durante el acto se descubrió un cartel con su nombre y una imagen que lo representa, con fuerte carga simbólica para la historia del sindicalismo argentino. Su hijo, Eduardo F. Vallese estuvo presente, con una fuerte carga emotiva, dejando a todo el auditorio estremecidos ante la noticia de que durante los últimos meses trabaja mancomunadamente con la Justicia detrás de la pista que le llegó desde México y de la propia voz de la hija de los secuestradores de su padre. Ese tono que llegó desde Centro América le advertía que existe una posibilidad de encontrar los rastros de Felipe Vallese, desaparecido de manera forzosa y siendo este clasificado como un crimen de Lesa Humanidad (ver nota aparte).

La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa, y contó con la participación de Eduardo Vallese, María Belén Ratto (secretaria de Cultura de la CGT), Oscar De Isasi (CTA Autónoma), Fabiola Mosquera (UPCN PBA), y Constanza Maral (Asociación Argentina de Actores y Actrices), entre otros referentes gremiales y del ámbito cultural.